Detalles del programa de vacunación que elaboran para Mendoza

El plan incluye un registro nominal y se busca inocular a la mayor cantidad de personas para el mes de abril.

Durante la conferencia de prensa, Carla Vizzotti y Ana María Nadal explicaron el plan de vacunación que prepara Mendoza.
Durante la conferencia de prensa, Carla Vizzotti y Ana María Nadal explicaron el plan de vacunación que prepara Mendoza. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza

Hoy visitó la provincia la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzoti y se reunió con la ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana María Nadal. En el encuentro se comenzó a definir el operativo de vacunación contra el Covid 19 en Mendoza. El plan incluye un registro nominal y el objetivo de vacunar a un “importante porcentaje de la población para el mes de abril”.

“Hace meses que estamos trabajando con todas las jurisdicciones del país” en lo que calificó “la campaña de vacunación más importante de la historia de la Argentina”, explicó la funcionaria nacional. También destacó que “Mendoza tiene un programa de inmunización muy sólido y teniendo en cuenta que también van a recibir la vacuna antigripal, la idea pensar en un circuito complementario para poder captar a la mayor cantidad de personas en el menor tiempo posible”.

“Todavía tenemos muchas preguntas por responder en el mundo porque nunca se desarrolló una estrategia, al mismo tiempo que se estaba terminando de investigar y producir vacunas. A medida que se vaya sabiendo cuándo llegan, cuántas y cuál es la que específicamente estará primero, iremos adaptando este plan para que se pueda implementar rápidamente”, destacó Vizzotti.

Los puntos principales del operativo

Población a vacunar y primer objetivo:

Vizzotti explicó que una vez que las dosis lleguen al país, la distribución va a ser proporcional en función de la población objetiva de cada jurisdicción (como ocurre con todas las vacunas). “En función del avance de meta de cada provincia, el primer objetivo a lograr es vacunar entre 12 y 13 millones de personas que son las que son fundamentales para sostener los ejes estratégicos de sistema de salud”.

“En este sentido, la primera población que recibirá la dosis está conformada por: personal de salud, fuerzas de seguridad, adultos mayores de 60 años y personas entre 18 y 59 años que tengan condiciones de riesgo. Conforme vayan llegando más dosis y también los resultados de los ensayos clínicos sobre la eficacia en cada grupo y el impacto en la transmisión, iremos ampliando a otros sectores para trabajar en lograr un efecto rebaño, minimizar la transmisión y sostener otras actividades esenciales”, sumó.

Las personas que ya tuvieron covid 19, ¿deberán vacunarse?

“Es muy dinámico. Hasta ahora, la recomendación es que aunque ya hayan tenido la enfermedad igual se vacunen. El operativo se hará sin recopilar ese antecedente porque estamos viendo que aún no está claro durante cuánto tiempo protegen de los anticuerpos. Ante esta situación y con el objetivo de resguardar a la mayor cantidad de personas posibles- porque todos tienen riesgo de complicaciones- se va a vacunar a todos/as los que componen la población objetiva”, expresó la secretaria de Acceso a la Salud.

Registro nominal

La Nación adquiere las vacunas y las distribuye a las provincias con todos los insumos y equipos de protección necesarios. La recomendación es hacer un seguimiento de la población que se colocará la vacuna para garantizar que reciban las dos dosis.

“Hay varias vacunas en el calendario que tienen más de una dosis. La estrategia que se sugiere desde la Nación es elaborar un registro nominal de las personas vacunadas con nombre, apellido, dirección y qué vacuna recibió en la primera dosis porque como habrá más de una vacuna, es importante saber que deben completar el esquema con la misma vacuna con la que iniciaron”, dijo.

Y sumó: “Habrá un carnet especifico que indicará cuál es la vacuna recibió, cuándo le toca nuevamente regresar por la segunda colocación y el intervalo mínimo entre dosis. Hay diferentes estrategias y el rol de la sociedad también es importante cumpliendo el esquema y colaborando en el control de que recibirá la misma dosis que la primera vez”.

“Este registro nos permitirá conocer quién inició la vacunación y quién todavía no la completó. De esta manera, podremos desarrollar búsquedas activas, recordatorios y monitorear primera y segunda dosis. Todo se irá estimulando con estrategias de comunicación que recuerden la importancia de completar con la segunda dosis para prevenir la enfermedad y sus complicaciones”, cerró Vizzotti. Fuente Sitio Andino