Polvareda fue declarado “Poblado Histórico de Mendoza”: su historia y dónde se ubica

A través de la Ley 6034, este sitio pasó a formar parte de un tesoro histórico, lo que asegura que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de su rica herencia.

Polvaredas, la vieja estación del tren trasandino que busca resurgir
Polvaredas, la vieja estación del tren trasandino que busca resurgir

El pintoresco poblado de Polvaredas fue declarado Patrimonio Cultural como Poblado Histórico y se convierte así en un tesoro de la historia ferroviaria de Argentina. Esta designación marca un precedente significativo, ya que es la primera vez que un lugar en Mendoza recibe esta distinción y abre las puertas para la preservación y revitalización de esta joya de la montaña.

Es un pueblo ubicado bajo la guardia del coloso Cerro Aconcagua, a una altura de 2400 msnm. Este hermoso pueblo montañés tenía su estación ferroviaria desde 1943, y era el último pueblo argentino que el Tren Trasandino tenía antes de pasar hacia Chile. Y pese a tantos años aún se pueden apreciar las antiguas construcciones de casas, talleres y escuelas del poblado, con su particular estructuras de piedras.

Polvaredas, la vieja estación del tren trasandino que busca resurgir
Polvaredas, la vieja estación del tren trasandino que busca resurgir

Por eso, el Gobierno de Mendoza y el Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos, lo declararon bien de Patrimonio Cultural mediante la Ley 6034 del decreto 1882/2009.

“Esta declaración significa el reconocimiento y protección de la importancia histórica y cultural de Polvaderas, para preservar y poner en valor este patrimonio como un legado que es parte de la identidad de los mendocinos”, confió la ministra de Cultura y Turismo de Mendoza, Nora Vicario.

Polvareda fue declarado Patrimonio Cultural como Poblado Histórico de Mendoza
Polvareda fue declarado Patrimonio Cultural como Poblado Histórico de Mendoza Foto: Gobierno de Mendoza

¿Dónde está ubicado Polvaredas?

Polvaredas está situado en el corazón de la cordillera de Los Andes, yendo por Ruta Nacional 7, en la localidad de Uspallata del departamento de Las Heras, en el cual viven actualmente alrededor de 70 personas.

Polvaredas se erige como un punto estratégico en el plan de desarrollo de Alta Montaña del Gobierno de Mendoza. Su rica historia y su potencial como destino turístico lo convierte en un activo invaluable para la región. La declaratoria de Patrimonio Cultural no solo honra el pasado de Polvaredas sino también allana el camino para un futuro brillante.

Polvareda fue declarado Patrimonio Cultural como Poblado Histórico de Mendoza
Polvareda fue declarado Patrimonio Cultural como Poblado Histórico de Mendoza Foto: Gobierno de Mendoza

El principio

A pesar de su importancia histórica, el lugar sufrió daños tras el abandono de la ruta del ferrocarril trasandino. Sin embargo, un grupo de vecinos emprendió un proceso de recuperación y restauración. La Dirección de Patrimonio en Mendoza se unió a esta causa, trabajando en conjunto para preservar y revitalizar este tesoro histórico.

La reciente declaración del sitio como Patrimonio Cultural marca el comienzo de una serie de proyectos prácticos para restaurar los valores patrimoniales, tanto materiales como inmateriales que rodean al pueblo histórico. Esto incluye la restauración de las casas en mal estado, la exploración de estructuras industriales para la arqueología industrial y la adaptación de estos bienes para uso público en el contexto del desarrollo turístico.

Polvareda fue declarado Patrimonio Cultural como Poblado Histórico de Mendoza
Polvareda fue declarado Patrimonio Cultural como Poblado Histórico de Mendoza Foto: Gobierno de Mendoza

Una mirada a su historia

Polvaredas es un antiguo poblado ferroviario que se alza majestuoso en el corazón de la cordillera mendocina. Su importancia radica en su papel fundamental en el desarrollo de la ocupación de la montaña, especialmente durante la era del Ferrocarril Trasandino. El pueblo es un testimonio vivo de la ingeniería y la labor humana que permitió la construcción y operación de esta vía de comunicación vital.

Viajar en tren, a distintos destinos provinciales y a Buenos Aires, fue durante mucho tiempo una grata experiencia para muchos.
Ferrocarril Trasandino Mendoza-Los Andes
Viajar en tren, a distintos destinos provinciales y a Buenos Aires, fue durante mucho tiempo una grata experiencia para muchos. Ferrocarril Trasandino Mendoza-Los Andes

El epicentro de este patrimonio es su estación de ferrocarril, una estructura pintoresca construida con piedra y techo a dos aguas, adornada con una galería abierta hacia el andén. En su interior, además de la sala de espera y boleterías, se encuentra la casa del director de estación, del jefe de estación y otros espacios que añaden valor histórico al edificio.

El poblado también alberga la “mesa giratoria”, donde las locomotoras daban la vuelta, así como talleres y viviendas para los trabajadores que garantizaban el mantenimiento del ferrocarril trasandino. Ubicado estratégicamente, disfruta de un clima que evita nevadas y cuenta con una fuente constante de agua, lo que contribuyó al bienestar de su población y a la construcción de numerosas casas y servicios, como escuelas y salas de salud.

Polvaredas, la vieja estación del tren trasandino que busca resurgir
Polvaredas, la vieja estación del tren trasandino que busca resurgir

El nombre Polvaredas, elegido por un héroe de Los Andes

Según cuentan los que saben, este lugar, donde las corrientes de vientos se encuentran levantando un intenso polvo, dio lugar al nombre Polvaredas; nombre que habría sido elegido por un héroe del Ejército de Los Andes. Se trata del General Las Heras para estableció el Segundo Regimiento de Vanguardia, camino a la República de Chile para la gran gesta del Gral. San Martín, por liberar a los pueblos del sur.