Se realizó el Primer Congreso Internacional de Literatura infantil y juvenil en Mendoza, y el fútbol dice presente

Allí expusieron escritores como Futbolíricas y Mariandina, e historiadores y docentes de Mendoza como Rogelio Aguilera, Maximiliano Martínez y Eduardo Sachieri.

Conversatorio sobre Literatura y Fútbol en la UNCuyo, con Futbolíricas y Mariandina.
Conversatorio sobre Literatura y Fútbol en la UNCuyo, con Futbolíricas y Mariandina. Foto: Gentileza

Se realizó el Tercer Congreso Provincial y Primero Internacional de Literatura Infantil y Juvenil organizado por la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, en donde escritores, historiadores, ilustradores, entre otros, expusieron ante profesores, maestros, alumnos y lectores interesados. Y como temática innovadora, el fútbol dijo presente.

Expositor Juan Alonso de Mariandina, Analía Cuccia, Laura López y Analía Doña de Futbolíricas
Expositor Juan Alonso de Mariandina, Analía Cuccia, Laura López y Analía Doña de Futbolíricas Foto: Gentileza

“Literatura y fútbol. Una mirada de género y colectiva”, fue un conversatorio interesante en donde se profundizó en la importancia de historias y cuentos sobre fútbol, contadas por escritores y escritoras mendocinas, para atraer a los estudiantes hacia la lectura.

En el panel estuvieron exponiendo Juan Martín Alonso, Laura López, Analía Cuccia y Analía Doña, cada uno en representación de sus proyectos editoriales.

Libros: Mariandina y Futbolíricas
Libros: Mariandina y Futbolíricas Foto: Gentileza

Los expositores contaron cómo fue el proceso de producción de sus libros, argumentando lo positivo que fue trabajar integrados, ya que tanto en Futbolíricas como en Mariandina, sus escritores llegan a 11, como el número de titulares en un equipo de fútbol.

“Ha sido una jornada muy profunda y sobre todo innovadora. De a poco nos vamos sumando y rompiendo redes en este mundo de la literatura”, confió Analía Cuccia, una de las Futbolíricas, como conclusión de esta experiencia.

“Cuando comenzamos a escribir cuentos e historias para la página, que luego se convertiría en versión papel, nunca imaginamos la repercusión dentro de las aulas. Vimos en este conversatorio que las profesoras y maestras se sorprendieron de que existiéramos, y qué novedoso y útil es este material para que ellas puedan despertar el interés de los chicos hacia la lectura. Nos sorprendió que ya hayan docentes trabajando con nuestros libros”, aseguró.

Expositor Juan Alonso de Mariandina, Analía Cuccia, Laura López y Analía Doña de Futbolíricas
Expositor Juan Alonso de Mariandina, Analía Cuccia, Laura López y Analía Doña de Futbolíricas Foto: Gentileza

En tanto que el escritor y docente Juan Martín Alonso, destacó que somos una sociedad en el que el fútbol está arraigado, respiramos fútbol. Por lo que, de las historias que contamos, no es difícil que el lector se identifique. Por eso, los chicos y chicas, podrán encontrarse en cada relato, porque de algún modo conocen, lo han vivido o se lo han contado”.

“Esto es como revolucionario que la literatura haya incluido el fútbol, en una época donde la tecnología ha invadido a los jóvenes. Por eso es que tiene un valor extra, para que los niños y niñas vuelvan a la lectura”, concluyó.

Además de Futbolíricas y Mariandina, fueron parte de la puesta, Eduardo Saccheri (virtual), Rogelio Aguilera y Maximiliano Martínez, con “Literatura y fútbol II. La historia y el fútbol se encuentran en el aula. La intencionalidad pedagógica para abordar la literatura futbolera”, recorriendo diferentes épocas y momentos del fútbol, y de qué manera resulta central para conocer la historia en Argentina.