Debate presidencial 2023: quienes serán los periodistas encargados de moderar

El porcentaje mayoritario de periodistas de Caba en los debates presidenciales vuelve a exhibir un centralismo poco entendible en el contexto de una elección nacional.

Los cinco candidatos que debatirán.
Los cinco candidatos que debatirán.

Un antiquísimo axioma sostenido por la mayoría de los habitantes que nacieron y se desarrollaron en el interior del país suele aludir de distintas maneras al “centralismo porteño”. Se refiere, por cierto, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), capital de la República Argentina y sede del Gobierno nacional.

Hay anécdotas para todos los gustos que certifican aquella máxima del interior respecto del puerto. Se observan desde las competencias deportivas (sobre todo en el fútbol), desde la política (cómo olvidar aquella frase despachada a “los pitucos de Recoleta”) y hasta en el ámbito de la cultura.

No es cuestión de entrar en pendencias unitarias ni en gestos de remordimiento, pero siempre habrá motivos para ratificar la tendencia hacia gestos con indisimulable preferencia al centralismo porteño.

Valga lo precedente para citar un hecho que tiene directa relación con el periodismo y con los debates previstos entre los cinco candidatos presidenciales de cara a las elecciones del próximo 22 de octubre.

El primer debate presidencial 2023 se realizará en Santiago del Estero.
El primer debate presidencial 2023 se realizará en Santiago del Estero. Foto: Cámara Nacional Electoral

La controversia radica en que el 60% de los periodistas nominados para moderar los dos debates presidenciales (el 1 y el 8 de octubre) son de la ciudad de Buenos Aires. Es decir, de los 10 comunicadores en carrera para esos eventos, sólo cuatro son del interior del país, con la salvedad de que dos de ellos están en calidad de suplentes.

En una reedición del clásico síntoma del influjo porteño, hay que añadir que la grilla de periodistas designados como conductores de los cruces entre candidatos no tiene representantes cordobeses.

Como ya ocurrió en las elecciones de 2019, la Cámara Nacional Electoral (que, en función de la ley número 27.337, es la organizadora de los debates) convocó a los canales de televisión de aire para pedirles que propusieran una pareja (mujer-varón) para ser moderadora de los debates.

Además, pidió al organismo que agrupa a los canales privados de todo el país y al Consejo Federal de la TV Pública que también remitieran propuestas para integrar con “presencia federal” la nómina de moderación de los cruces programados en Santiago del Estero, el 1 de octubre, y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), una semana después.

En caso de ser necesaria una segunda vuelta, el tercer debate entre los dos candidatos más votados el 22 de octubre se escenificará el 12 de noviembre, también en la Facultad de Derecho de la UBA.

Siempre ponderando esta iniciativa, de modo que la ciudadanía conozca qué proponen los postulantes a conducir los destinos del país, resulta poco federal el criterio asumido en la designación de los moderadores. Sólo cuatro periodistas (dos suplentes) de Tierra del Fuego, de La Rioja, de Santa Fe y de Rosario entraron en el sorteo.

Con todo, nada empañará el derecho ciudadano a ver y a escuchar a los cinco presidenciables. En todo caso, el centralismo del puerto no es novedoso y no se agotará en un foro de instancia electoral.