Diputados: Juntos por el Cambio presentó un proyecto para regular la Inteligencia Artificial

El objetivo de Facundo Manes y Jimena Latorre, impulsores de la propuesta, es “organizar la IA en rubros como diversidad, inclusión y paz”.

Facundo Manes encabeza el proyecto sobre la IA. Foto: José Hernandez / La Voz.
Facundo Manes encabeza el proyecto sobre la IA. Foto: José Hernandez / La Voz. Foto: JOSE HERNANDEZ

La Inteligencia Artificial se volvió parte del día a día mediante la popularización del sistema ChatGPT. Ante esta realidad, diputados nacionales de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto de ley en el Congreso con el objetivo de “regular el funcionamiento ético de los sistemas de IA”.

Facundo Manes y Jimena Latorre, de la Unión Cívica Radical, están detrás de la propuesta que establece pautas para organizar la Inteligencia Artificial en rubros como diversidad, inclusión y paz.

Inteligencia Artificial: los robots avanzados en China.
Inteligencia Artificial: los robots avanzados en China.

“Estamos frente a la cuarta revolución industrial, vivimos la fusión de lo físico, lo biológico y lo digital. La Inteligencia Artificial nunca va a reemplazar a los humanos, vamos hacia un mundo híbrido donde le vamos a perder el miedo a la deshumanización pero valorar las cosas que nos hacen humanos”, argumentó Manes,

A su vez, Latorre expresó que la sanción de esta ley posicionaría a la Argentina a la vanguardia en Latinoamérica para la promoción y desarrollo “de las inteligencias artificiales y establecer parámetros éticos de utilización”. Se espera que las implementaciones puedan realizarse sobre apps a finanzas hasta telemedicina.

Para los diputados, la evolución de la Inteligencia Artificial debe seguir como lineamiento de base la “búsqueda de beneficios para la humanidad”, por lo que “resulta necesaria una legislación que encuadre el ciclo de vida completo de las IA sobre los más altos estándares éticos”.

Qué otros proyectos sobre IA se presentaron en el Congreso

No es el primer proyecto sobre la IA que da vueltas dentro del Congreso. Recientemente, siete diputados del Frente de Todos propusieron declarar de interés el libro “ChatGPT: vs. GPT-4 ¿Imperfecto por diseño? Explorando los límites de la Inteligencia Artificial”, escrito por un grupo de especialistas con apoyo de entidades como la Unesco.

La IA preocupa a todos los sectores y se trabaja en su regularización.
La IA preocupa a todos los sectores y se trabaja en su regularización. Foto: Getty Images/iStockphoto

También dos diputados de Encuentro Federal, una del PRO y otro de Evolución Radical ingresaron otro que tiene como fin expresar su “preocupación por la militarización de la Inteligencia Artificial a nivel internacional”.

Por su lado, a comienzos de 2022, Silvina García Larraburu pidió declarar de interés la aplicación de un modelo computacional para la investigación de los trastornos del espectro autista (TEA).

Qué dice el proyecto de Manes y Latorre

Para lo diputados, los sistemas de Inteligencia Artificial deben “asegurar la participación de todas las personas o grupos, con independencia de su raza, color, ascendencia, género, edad, idioma, religión, opiniones políticas, origen étnico o social, condición económica o cualquier otra forma o condición que pudiera alterar el respeto a la diversidad e inclusión social”.

En cuanto a la garantía de paz y justicia entre las naciones, dice: “No podrá menoscabar la libertad de los seres humanos, ni reducir su autonomía de decisión. Tampoco podrá “poner en riesgo la seguridad individual o colectiva, ni dividir o enfrentar a las personas y los grupos, o amenazar la coexistencia entre los seres humanos, los demás seres vivos y el medio”.

Además, la propuesta incluye el agregado de un artículo a la ley 25.467, “de Ciencia, Tecnología e Innovación”, sancionada en agosto de 2001. A través de esa adenda, se insta a los creadores de sistemas de IA a registrarlos en el Gabinete Científico-Tecnológico (GACTEC), que podrá “detener los avances de la investigación, desarrollo o aplicación cuando considere que se vulneran los principios y valores éticos”.

Por otro lado, contempla que “toda persona física o jurídica que se considere amenazada o perjudicada por un sistema de IA podrá realizar la denuncia ante la Secretaría de Ciencia, Tecnología, e Innovación Productiva (SETCIP)”.