Diputados: la oposición desafía al Gobierno con leyes de impacto fiscal pero se enreda en sus diferencias

Se viene un “súper martes” de sesión doble: una pedida por la UCR para tratar una compensación en los haberes jubilatorios, y otra solicitada por el kirchnerismo que también suma el financiamiento universitario y el Fonid. Final abierto.

Diputados de distintos bloques de la oposición durante la última sesión (Foto: Federico López Claro)
Diputados de distintos bloques de la oposición durante la última sesión (Foto: Federico López Claro)

Bajo amenaza de veto por parte del presidente Javier Milei, la oposición desafía al Gobierno con leyes de impacto fiscal, pero se enreda en sus propias diferencias. Todo quedará a la vista el próximo martes en una jornada de alto voltaje político en la Cámara de Diputados, donde habrá dos sesiones con final incierto.

La primera, a las 11, fue solicitada por la UCR para discutir los proyectos que buscan compensar los haberes jubilatorios tras el pico inflacionario de enero; y la segunda, a las 14, fue impulsada por Unión por la Patria, que no solo incluyó ese tema sino también el aumento del presupuesto universitario y la restitución del Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente).

Como las sesiones fueron impulsadas por separado, no hay garantías de que consigan quórum. Dependerá de las negociaciones políticas que se sucedan el lunes, en medio de los resquemores que sigue provocando en buena parte de la oposición dialoguista la posibilidad de votar en conjunto con el kirchnerismo.

La jornada del martes puede arrojar dos resultados: un golpe para el Gobierno si alguno de los proyectos opositores consigue ser aprobado (sobre todo, mientras la “ley bases” sigue sin ver la luz), o bien un bochorno si los bloques no consiguen saldar sus disidencias para juntar quórum y votos.

¿Unión o diferencias?

Los distintos espacios opositores se unieron cuando hubo que forzar al oficialismo a abrir el debate en comisiones, pero en los debates de fondo volvieron a aflorar las diferencias: se firmaron dictámenes separados en todos los temas y, si bien hay puntos en común, no está del todo claro qué se terminaría aprobando.

En el caso de jubilaciones, tanto Unión por la Patria como la UCR, Hacemos Coalición Federal y la Coalición Cívica coinciden en que los haberes se actualicen mensualmente por IPC (Índice de Precios al Consumidor) y en otorgar una recomposición del 8,1% para alcanzar la inflación de enero, que el Gobierno compensó parcialmente con el DNU que modificó la fórmula.

Sin embargo, el acuerdo se trabó por una insistente propuesta de los cordobeses de Hacemos para saldar a través del FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) de la Anses las deudas de la Nación con las cajas provinciales no transferidas, así como los pagos de sentencias de jubilados. Esto no fue aceptado por el kirchnerismo.

En cuando al presupuesto universitario, Unión por la Patria, la UCR y Hacemos proponen adecuar las partidas de las universidades a la inflación acumulada de 2023 y actualizar los fondos bimestralmente por IPC hasta fin de año.

No obstante, el reciente acuerdo entre el Gobierno y el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) por una suba del 270% para todas las casas de altos estudios complejiza el escenario. Sobre todo para el radicalismo, donde algunos diputados creen que ese aumento resuelve la discusión y otros insisten en avanzar por ley.

Fonid, en el centro del debate

El tercer tema es el Fonid, el fondo con el que la Nación financiaba parte de los salarios docentes en las provincias hasta que Milei lo interrumpió y luego lo eliminó. Unión por la Patria quiere volver a ponerlo en vigencia por cinco años; la UCR también busca restablecerlo, pero sustituirlo en el futuro por otro mecanismo acordado entre las provincias; y Hacemos propone hacerlo hasta que se firme un nuevo pacto fiscal.

El punto en común la agenda opositora es que, en mayor o menor medida, todos los proyectos tienen impacto fiscal para la Nación. Por caso, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la restitución del Fonid implicaría para 2024 un gasto de $1.294.770 millones, equivalente al 0,21% del PIB si se reconoce la inflación acumulada en el último trimestre de 2023 y del 0,16% del PIB si se considera solo la inflación de este año.

Por este motivo, ni La Libertad Avanza ni el PRO darán quórum en las sesiones. “Es interesante lo que están planteando, pero se plantea sin tener el sustento de dónde se va a sacar la plata para hacer frente a esa erogación, y ya sabemos que cuando generamos inflación, generamos el impuesto más distorsivo de todos y eso afecta a los que menos tienen”, argumentó el jefe del bloque oficialista, el cordobés Gabriel Bornoroni, a CNN Radio.