Elecciones 2023: la Cámara Nacional Electoral estima que crecerá la participación en los comicios

Aseguran que la participación superará el nivel que hubo en las PASO de agosto (69,43% del padrón), pero no llegará al nivel de 2019 (80%) cuando ganó Alberto Fernández.

La participación en las PASO fue de 70,4% y la expectativa es de crecimiento, que siempre ocurre de las primarias a las generales.
La participación en las PASO fue de 70,4% y la expectativa es de crecimiento, que siempre ocurre de las primarias a las generales. Foto: GEN

El secretario de Actuación de la Cámara Nacional Electoral, Sebastián Schimmel, estimó que la participación ciudadana en las elecciones generales superará el nivel que hubo en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de agosto pasado, pero no alcanzará la cifra de lo sucedido en 2019, cuando ganó las presidenciales Alberto Fernández.

“La participación en las PASO fue de 70,4% y la expectativa es de crecimiento, que siempre ocurre de las primarias a las generales”, sostuvo el funcionario judicial.

Se estima que el porcentaje de participación supere al de las PASO.
Se estima que el porcentaje de participación supere al de las PASO. Foto: José Gutierrez

Sin embargo, el integrante del máximo tribunal electoral aclaró que “probablemente no llegue al nivel de las generales de 2019″, comicios en los que sufragó el 80,8% del padrón.

En declaraciones radiales, Schimmel también se refirió al escrutinio provisorio, que realiza el Poder Ejecutivo y que solo tiene fines informativos para la población.

“Tenemos la expectativa de que haya datos más temprano, porque son menos los datos a cargar, es más sencilla la tarea de las autoridades de mesa: pasamos de 27 fórmulas presidenciales a cinco, al igual que en todas las categorías”, explicó.

“El escrutinio de mesa tiene que ser mucho más rápido y la carga de los datos que se transmiten también debe ser más breve”, estimó.

Más de un millón de jóvenes de 16 y 17 años podrán votar en las presidenciales

Más de un millón de jóvenes de 16 y 17 años, que representa el 3,3% de los electores del padrón, están en condiciones de votar este domingo en las elecciones generales, tras una campaña electoral que buscó captar su interés, sobre todo a través de los mensajes en las redes sociales y plataformas digitales.

Según cifras de la Dirección Nacional Electoral, se trata de un total de 1.168.033 jóvenes de entre 16 y 17 años, casi un 47% más que las elecciones pasadas. Por otro lado, dentro de los votantes “jóvenes”, según el padrón electoral, las personas entre 18 y 29 años que pueden emitir su voto son un total de 8.337.914 y representan el 24,29% del padrón.

Ley de Voto Joven

La Ley de Ciudadanía Argentina N°26.774, conocida como Ley de Voto Joven, se sancionó el 31 de octubre de 2012 y establece el derecho de las personas jóvenes de 16 y 17 años, nativas o por opción y no nativas o naturalizadas argentinas, a participar en elecciones, ejercer el derecho al voto y elegir a sus representantes.

Luego de esta reforma, las provincias fueron adaptando su legislación para extender el beneficio a los jóvenes de 16 años ya que cada Estado del interior en un marco federal tiene la facultad de dictar su orden político e institucional y en consecuencia su sistema electorales aunque dentro del ámbito de las normas de la Constitución Nacional.

La campaña en las redes

Los candidatos de los diferentes partidos y coaliciones políticas usaron distintas estrategias para llegar a este público mediante la tecnología y, en general, después de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) redoblaron sus esfuerzos en las distintas redes sociales y plataformas.

Elecciones 2023: Otra vez el voto joven será clave.
Elecciones 2023: Otra vez el voto joven será clave.

De esta manera, las redes sociales se transformaron en esta campaña en un espacio de disputa en el que, a través de imágenes, memes y recortes de piezas audiovisuales, las distintas fuerzas políticas buscaron expandir las ideas y las propuestas de sus candidatos, adaptando sus mensajes hacia los entornos digitales.