Tras una intensa jornada piquetera, hubo acuerdo y levantaron el acampe

La Unidad Piquetera (UP) llevó a cabo una jornada de protesta exigiendo diferentes reclamos. Esta tarde definieron acampar y algunos dirigentes habían tomado un sector del interior del edificio.

Acampe piquetero bajo la lluvia
Acampe piquetero bajo la lluvia Foto: Clarín

Organizaciones sociales agrupadas en la Unidad Piquetera (UP) llevaron a cabo una importante jornada de protesta, protagonizando cortes de ruta en diferentes puntos del país y concentrándose en la Ciudad de Buenos Aires. La manifestación, que se enfocó en la sede del Ministerio de Desarrollo Social, buscaba demandar un incremento de los programas sociales y una mayor provisión de alimentos para los comedores comunitarios.

Por la tarde la protesta fue subiendo de tono y los piqueteros comenzaron a quemar gomas y banderas de Estados Unidos en rechazo al acuerdo con el FMI. Además, promediando las 18 hs decidieron acampar por tiempo indefinido y tomaron un sector del edifcio de Desarrollo Social: se quedaron allí luego de que terminara una reunión.

Los dirigentes que tomaron un sector del Ministerio.
Los dirigentes que tomaron un sector del Ministerio. Foto: Twitter

“No nos movemos de acá adentro hasta obtener una respuesta. Se lanza el acampe piquetero”, señalaron mediante un comunicado.

Y agregaron: “Luego de varias reuniones infructuosas y miles de comedores vaciados y desabastecidos de cuatro y hasta cinco meses, nos encontramos con que los funcionarios que acudieron a la reunión de la multitudinaria movilización en todo el país y que terminan de reunirse con la unidad no traen ninguna respuesta ni ninguna explicación de por qué vaciaron los comedores populares”.

No obstante, pudieron llevar adelante otra reunión cerca de las 22 hs y llegar a un acuerdo. En ese contexto, se levantó el acampe y Eduardo Belliboni anunció que logró cerrar un bono de $22.000 para beneficiaros del Potenciar Trabajo.

Eduardo Belliboni, referente bonaerense del Polo Obrero (PO), había expresado: “Será una gran jornada de protesta con muchos cortes de rutas en el interior del país”. El epicentro de la movilización será en las inmediaciones del Puente Pueyrredón, punto de conexión entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el partido bonaerense de Avellaneda.

Acampe piquetero bajo la lluvia
Acampe piquetero bajo la lluvia Foto: Clarín

Bajo el lema “Con la comida de los pibes no”, las organizaciones piqueteras de izquierda se movilizaron desde el Puente Pueyrredón hacia la sede del Ministerio de Desarrollo Social, en la intersección de la Avenida 9 de Julio y Belgrano.

La convocatoria a esta jornada nacional de protesta fue anunciada el viernes pasado en una conferencia de prensa en la que participaron referentes como Mercedes “Mecha” Martínez, del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR), Mónica Sulle, del Movimiento Social de los Trabajadores (MST), y Cristina Mena, del MTR, entre otros.

En el encuentro con los medios, el dirigente Belliboni advirtió: “Si no hay respuesta, en la Avenida 9 de Julio y en todo el país habrá acampe piquetero. Convocamos a todas las organizaciones sociales a sumarse”. Entre los reclamos planteados se encuentra una respuesta “inmediata” ante la situación de “miseria, hambre y explotación”, así como una “urgente” solución a la escasez de alimentos en los comedores populares y a la falta de herramientas en las cuadrillas de trabajo. Además, se solicita un incremento en los programas sociales.

La marcha se podría replicar en diferentes puntos del país.
La marcha se podría replicar en diferentes puntos del país.

Belliboni renovó sus críticas hacia el Gobierno y señaló que los recursos destinados a los planes sociales se han “desviado” hacia el pago de la deuda externa con el FMI y hacia la campaña electoral, dejando a más de 100.000 personas sin asistencia estatal.

La campaña electoral no es lo único que pasa en este país. Hace cuatro o cinco meses que no se recibe comida en los comedores populares. El Gobierno viene haciendo un ajuste”, denunció el referente del PO.

Junio, el mes récord con más piquetes

El mes de junio tiene un preocupante récord que es que se convirtió en el mes del año con más piquetes.

En total, en todo el país, hubo más de 870 cortes. Y se transformó así en el segundo mes que contó con más de 800 manifestaciones.

En promedio, en estos 6 meses del 2023, hubo 713 cortes mensuales.

En lo que respecta al AMBA, Ciudad de Buenos Aires padeció 105 cortes, mientras que Provincia de Buenos Aires, 151.

Y del total de los cortes, 387 fueron hechos por organizaciones sociales.

Qué reclaman los piqueteros a Sergio Massa

“A la situación ya crítica para miles de trabajadores en todo el país, se suma el incumplimiento del pago de los convenios de obras y productivos, que nos impide continuar ejecutando obras y emprendimientos productivos, afectando directamente los puestos de trabajo de miles de familias humildes y trabajadoras del país. A esta situación de extrema precarización del trabajo y de la vida, se suma el no cumplimiento de la asignación del 30% de la obra pública, para trabajadores de las cooperativas”, señalaron en un comunicado.

Las campañas electorales no borran la insostenible situación que atravesamos miles de trabajadores que subsistimos en la absoluta precarización. Ante un plan de ajuste, donde se preferencia pagar una deuda extorsiva que impone el FMI; ante el vaciamiento de las políticas sociales para el fomento del trabajo y ante el incumplimiento de los convenios que son fuente laboral de miles en todo el país, es que volvemos a las puertas de Economía para sostener un acampe hasta obtener inmediata respuesta a nuestras exigencias”, agregaron.

En ese sentido, en un documento señalaron que piden:

  • Cumplimiento efectivo de la asignación de obra pública, para todos los trabajadores cooperativistas.
  • Pago de todos los convenios de obras y productivos parados, para continuar ejecutando obras y emprendimientos productivos en todo el país.
  • Respaldo y fomento al compre estatal a las producciones de las organizaciones.
  • Tierra para producir y para construir viviendas en todo el país. Reclamamos políticas públicas para el acceso a la tierra, para construir polos productivos, para trabajar la tierra, y para construir viviendas.
  • Asistencia alimentaria de calidad y en buen estado, para las miles de familias que reciben un plato de comida en nuestros espacios socio-comunitarios.