Paro docente en todos los niveles: cuáles son los pilares del reclamo

Se trata de la cuarta medida de fuerza de la educación durante la gestión de Javier Milei. Se adhieren primarios, secundarios y universitarios.

Jueves de paro docente. (imagen ilustrativa)
Jueves de paro docente. (imagen ilustrativa) Foto: Vía Jujuy

La Confederación de Trabajadores de la Educación de Argentina (Ctera) lleva adelante este jueves un paro general docente debido a la “falta de respuestas” a sus demandas salariales, laborales y de financiamiento educativo. Esta medida tiene como particularidad la adhesión de todos los niveles educativos.

Las principales demandas del gremio son la convocatoria urgente de una paritaria nacional docente, la restitución del fondo nacional de iniciativa docente (Fonid) y un mayor financiamiento para las escuelas y las universidades públicas.

Además, se exige que se lleven a cabo envíos de recursos y fondos para la infraestructura escolar, para los comedores escolares y para los programas educativos.

El sindicato también demanda un aumento “urgente” y “de emergencia” a los salarios de docentes y docentes jubilados, que cesen los despidos y se reincorpore a todos los trabajadores despedidos en las distintas áreas de educación del país.

Manifestación y el foco de la sociedad en la educación

La Ctera prevé manifestarse este jueves ante el Congreso de la Nación de Argentina, donde se celebrarán las comisiones de Presupuesto y Educación.

“Desde diciembre de 2023, la Ctera viene reclamando al Gobierno Nacional y a la Secretaría de Educación de la Nación los problemas planteados (...) La falta de respuestas ha ocasionado la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios (...), desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando en los conflictos provinciales”, recalcó la Confederación en su comunicado.

El sindicato docente exigió al Gobierno que “asuma la responsabilidad de garantizar en todo el país la educación pública como derecho social”, tal como reza la Constitución nacional.

Las medidas del Gobierno de Milei en el ámbito educativo -notablemente en lo relativo a las universidades públicas- vienen siendo criticadas por amplios sectores de la sociedad.

Cabe mencionar que el pasado 23 de abril, miles de personas marcharon en varias ciudades del país “en defensa de la educación y las universidades públicas”.