Qué fue la “ley de Convertibilidad”: las búsquedas de los argentinos en Google sobre un tema que parecía olvidado

Más de treinta años después, Milei volvió a plantear la idea de dolarizar la economía argentina durante su campaña presidencial. El plan se echó por tierra no bien comenzada la gestión, pero la curiosidad de los argentinos al respecto creció de todas maneras.

La Ley de Convertibilidad proponía que un peso valía lo mismo que un dólar. Foto: Archivo
La Ley de Convertibilidad proponía que un peso valía lo mismo que un dólar. Foto: Archivo

Transcurrieron más de tres décadas (33 años) desde que el Congreso de la Nación aprobó -por iniciativa del entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo- la Ley N° 23.928, conocida como Convertibilidad del Austral, que en el día a día se terminó mencionando como el “uno a uno”. Pese al paso del tiempo, las búsquedas en Google volvieron a reflejar una importante alza de demanda del término para entender de qué se trató el tema, principalmente cuando el presidente Javier Milei planteó la idea de dolarizar la economía, aunque no bien comenzada su gestión lo echó por tierra -al menos, para el primer año de Gobierno-.

Quien por entonces se presentaba como el candidato liberal opositor al gobierno de Alberto Fernández y del candidato oficialista, Sergio Massa, durante su campaña planteaba la idea de dolarizar la economía nacional y por ende temas como inflación, Producto Bruto Interno (PBI), déficit fiscal, entre otros, fueron términos que acapararon la atención de la población.

La idea de dolarizar la economía volvió a traer al tema de la Convertibilidad a la discusión diaria.
La idea de dolarizar la economía volvió a traer al tema de la Convertibilidad a la discusión diaria.

Google Trends reflejó esa búsqueda intensa que se hizo sobre la Convertibilidad, llegando a marcar un pico en la semana del 19 al 25 de noviembre del 2023, dando cuenta que el tema volvió a estar vigente y fue uno de los tópicos más abordados respecto de la política y de la economía en la segunda mitad del 2023.

Las búsquedas sobre la Ley de Convertibilidad.
Las búsquedas sobre la Ley de Convertibilidad. Foto: Google Trends

Qué buscaron los argentinos en Google Trends sobre la Convertibilidad

Surgen varias búsquedas de temas relacionados con la Ley de Convertibilidad que en el último tiempo buscaron los argentinos.

Como era de esperarse, las búsquedas del expresidente Carlos Saúl Menem aparecen entre las destacadas, así como la “dolarización” y las diferentes variantes sobre la Convertibilidad (Plan, Ley, entre otras).

Las búsquedas relacionadas a Ley de la Convertibilidad.
Las búsquedas relacionadas a Ley de la Convertibilidad. Foto: Google Trends

Además, también son notorias las búsquedas relativas a entender qué fue la Convertibilidad, como un resumen del tema y lo que se emparenta con la actualidad política es que hubo muchas búsquedas sobre “neo Convertibilidad” y “Milei Convertibilidad”, dando cuenta que los argentinos buscaron el término para poder entender mejor cuáles eran los lineamientos del liberal.

Las búsquedas relacionadas a Ley de la Convertibilidad.
Las búsquedas relacionadas a Ley de la Convertibilidad. Foto: Google Trends

Qué fue la Convertibilidad

Pasaron 33 años desde que el Congreso Nacional aprobara la Ley de Convertibilidad que había propuesto Domingo Cavallo para salir de la crisis económica que azotaba al país y la hiperinflación que había dejado la gestión de Raúl Alfonsín y que apuró su salida para dar paso a Menem al poder.

A partir de ese momento, el 27 de marzo de 1991, un peso pasaba a valer lo mismo que un dólar. Un debate que tres décadas después, con la asunción de Javier Milei, volvió a ponerse sobre la mesa, aunque quedó rápidamente en el olvido tras seis meses de gestión.

Pese a que las propuestas distan notablemente de lo que se planteaba económicamente a principios de los ‘90, la semejanza con la idea de utilizar al dólar como moneda corriente de los argentinos trajo consigo esta idea de la década menemista.

Domingo Cavallo propuso y ejecutó la Ley de Convertibilidad.
Domingo Cavallo propuso y ejecutó la Ley de Convertibilidad. Foto: Web

Ley de Convertibilidad y el contexto en argentino

Un dólar equivalía a 10.000 australes a principios de los ‘90. Previo a esos años, en nuestro país la tasa promedio anual de la inflación fue del 25% (a razón del 2% mensual) entre 1945 y 1971. Cabe destacar que hubo períodos de salvedad de estos números, como el pico del 113% de la gestión de Arturo Frondizi.

Cuando arribó la última dictadura militar, entre 1976 y 1983, primó un descalabro económico y se produjo un fuerte endeudamiento internacional.

Cuando asumió Alfonsín, la Argentina recuperó la democracia, aunque no se pudo subsanar del todo el tema económico, y eso fue lo que generó un desembarco en una hiperinflación y una situación económica caótica, propicia para ideas radicales como la Convertibilidad propuesta por Menem-Cavallo.

PBI y Gasto Público: otra vez los argentinos preocupados por este tema

Con la asunción de Javier Milei al poder, los temas vinculados al PBI y a la balanza comercial volvieron a ponerse de manifiesto entre los argentinos para referirse al día a día de la economía.

Para la finalización del gobierno de Alfonsín (1989), el gasto público se situaba en el orden del 35,6% del Producto Bruto Interno (PBI) y el déficit fiscal ascendía al 7,6%. Si se señala el problema de la inflación, la interanual había subido un 3079%.

Con la gestión de Milei, el déficit fiscal volvió a ser un término por demás repetido. La principal obsesión del presidente es llegar al “déficit cero” cueste lo que cueste, incluyendo serias consecuencias para la economía cotidiana de la ciudadanía.

Javier Milei volvió a plantear los temas del PBI, el déficit fiscal y la moneda extranjera como prioritarios en la economía argentina.
Javier Milei volvió a plantear los temas del PBI, el déficit fiscal y la moneda extranjera como prioritarios en la economía argentina. Foto: Natacha Pisarenko

Es por ello que en términos coyunturales, los ‘90 y la actualidad tienen similitudes económicas notables.

Tras 11 años de estar en vigencia, la Ley de Convertibilidad fue derogada en 2002, poniendo fin al famoso “uno a uno”.