Visita científica extranjera al Museo Carlos Darwin

Se trata de la española Dánae Sanz Pérez que incluyó a Coronel Rosales dentro de su trayecto para recolectar muestras de fósiles que serán analizados en un laboratorio en España para luego “reconstruir la dieta, la ecología y los ambientes de la región pampeana desde hace 10millones de años hasta la actualidad”, dijo lo profesional.

Visita científica extranjera al Museo Carlos Darwin
Visita científica extranjera al Museo Carlos Darwin Foto: Prensa

El Museo Municipal de Ciencias Naturales Carlos Darwin recibió una nueva visita debido a su importante colección de huesos fósiles.

El director Maximiliano Rueda y la doctora Teresa Manera dieron la bienvenida a la española Dánae Sanz Pérez (26 años), de la Universidad Complutense de Madrid, quien se encuentra trabajando en la elaboración de su tesis doctoral en Paleontología. La joven llegó acompañada de uno de los directores de su tesis, Rodrigo Tomassini, quien es geólogo de la Universidad Nacional del Sur e investigador del Conicet en el instituto geológico del Sur de Bahía Blanca.

Sanz Pérez incluyó a Coronel Rosales y el Museo Darwin dentro de su trayecto para recolectar muestras de fósiles, donde también visitará otros museos del país como en Santa Rosa, La Plata y Buenos Aires.

“El eje temático de mi tesis es el uso de los isótopos estables y su aplicación en material fósil de los mamíferos de Argentina del Período Cenozoico para reconstruir las dietas de los animales de la mega fauna, cómo era el ambiente, las tasas de precipitación y la temperatura”, explicó la joven científica.

En tanto Sanz Pérez señaló que tomar muestras de los dientes fósiles de los animales de la Megafauna encontrados en Coronel Rosales, le permitirá- luego de analizarlas en un laboratorio en España – “reconstruir la dieta, la ecología y los ambientes de la región pampeana desde hace 10millones de años hasta la actualidad”.

“Con los resultados de los análisis, esos resultados trabajamos para saber qué tipos de plantas o animales consumían, entonces saber lo que comían ayuda a reconstruir cómo era el ambiente, si era más árido o más húmedo por ejemplo”, añadió.

En tanto, uno de sus directores de tesis, Rodrigo Tomassini, explicó que los estudios realizados por Sanz Pérez “pueden tener repercusión para saber cómo cambian, y cómo pueden seguir cambiando, la flora y fauna actual de acuerdo a los cambios climáticos”.