El paro docente tuvo un 100% de acatamiento, según AMSAFE

Así lo aseguró la conducción del departamento Castellanos, en una conferencia de prensa. Casi la totalidad de las escuelas privadas dieron inicio a sus clases.

Conferencia de prensa de AMSAFE Castellanos por los paros docentes
Conferencia de prensa de AMSAFE Castellanos por los paros docentes Foto: Vía Rafaela

La Comisión Directiva de AMSAFE Castellanos brindó una conferencia de prensa en la jornada de este miércoles, en lo que fue la primera de las cuatro medidas de fuerza lanzadas el sábado pasado, a modo de rechazo de la propuesta salarial brindada por el gobierno provincial, en el marco de las paritarias. En ese marco, dijo que el paro, tanto en el departamento como en la provincia “Fue del 100%, pese a la advertencia del descuento de los días no trabajados”.

Adrián Oesquer, el delegado de la seccional, hizo un repaso por lo ocurrido, desde la semana pasada, al momento de que la Provincia ofreciera menos de 42%, pagaderos en cuatro tramos y la asamblea provincial que determinó que ni este miércoles 2 ni el jueves 3 se brindaran clases, al igual que el martes 8 y miércoles 9 de marzo venideros. “Hubo un rechazo total de la propuesta que se dio el 22 de febrero. Era mala, porque no contiene las pautas salariales que nosotros requeríamos en cuanto a actualización salarial y previsión de inflación del 2022 y porque no contenía la mayoría de los otros puntos, planteados en la primera reunión paritaria del 16 de febrero”, dijo.

“Nosotros, desde principios de enero, pedimos paritarias para resolver el tema con tiempo. Pero, por los medios, el mismo gobierno había planteado una reunión para el 10, que no se oficializó. La primera se dio el 16 y no hubo oferta. Recién se presentó 4 días antes del inicio del ciclo lectivo. Y estuvo por debajo del piso de la paritaria nacional, que entendemos que las provincias deben hacer ofertas por arriba. La propuesta presentada implicaría terminar de cobrarlo recién en octubre. Y el primer tramo, en abril”, relató. Pretenden menos tramos y más porcentaje.

“Queremos que todos los docentes estén por arriba de la canasta básica total, que hoy está arriba de los 78.000 pesos. Un docente con 20 años, está por debajo de la línea de pobreza. Con el aumento propuesto, para abril, en docente de 12 años de antigüedad, lo estaría superando. Pero la canasta sube de a dos mil pesos por mes, con lo cual, no es solución”, indicó.

También mencionó que no se contempló:

  • Actualización de las asignaciones familiares (no se actualiza desde hace dos años)
  • Concurso de secundaria (no hay cronograma definido, pese a que hay traslados otorgados)
  • Concursos pendientes de inicial, primaria y especial (recién este miércoles se concretaban los traslados. Queda pendiente la titularización de horas).
  • Incremento de partidas para comedores ($60) y copas de leche ($20)
  • Aumentos para gastos de funcionamiento
  • El servicio de IAPOS, en particular, en el departamento, luego de que se cortara el servicio a finales del año pasado. Si bien se recuperó, siguen los inconvenientes.
  • Creación de cargos y que no se cierren cursos por baja de matrículas.
  • Pago a tiempo del Boleto Rural
  • No pago de Ganancias por el salario

Por otra parte, se conoció que, en casi todas las escuelas privadas de la ciudad (Escuela de la Plaza, Misericordia y San José) comenzaron las clases normalmente.