Psitacosis en Rafaela: falleció uno de los internados

Se trata de Fernando Defagot, de 40 años, quien era una de las víctimas de la llamada “gripe del loro”.

Fernando Defagot, el rafaelino que falleciera producto de psitacosis o la "gripe del loro"
Fernando Defagot, el rafaelino que falleciera producto de psitacosis o la "gripe del loro" Foto: AM 1530

En la mañana de este lunes, se notificó oficialmente el fallecimiento de uno de los pacientes internados en el Hospital de Rafaela, producto de psitacosis, o “gripe del loro”. Se trata de Fernando Defagot, un hombre de 40 años.

De los cuatro pacientes de la misma familia que teníamos internados, dos fueron dados de alta, uno permanece en la Unidad de Terapia Intensiva -con una leve mejoría- y otro paciente falleció esta mañana. Este paciente había cursado una neumonía bilateral producto de la infección de la bacteria. Fue un cuadro severo, con el desenlace que conocemos”, contó a Radio Rafaela el director del Hospital “Dr. Jaime Ferré”, Dr. Emilio Scarinci. “No es lo habitual que lleguen a presentarse casos de esta gravedad”.

La noticia trascendió las fronteras de Rafaela, incluso de la provincia de Santa Fe, llegando a todo el país. Todo comenzó el 27 de enero, cuando se informó desde la Dirección de Salud la internación de cuatro personas, todas con neumonía bilateral, como consecuencia de la psitacosis.

¿Qué es la psitacosis o la gripe del loro?

Según el ministerio de Salud de la Nación, la psitacosis “Es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada causada por la Chlamydia psittaci, un tipo de bacteria que se encuentra en los excrementos de pájaros infectados, los cuales le transmiten la infección a los humanos”.

Se transmite a través de aves enfermas como loros, cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas. Esas aves cuando están enfermas eliminan Chlamydias al medio ambiente a través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Estas secreciones al secarse permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan.

Usualmente, la transmisión ocurre en espacios cerrados, con hacinamiento de aves y sin ventilación; también en lugares vinculados con la capturas de aves silvestres y tráfico ilegal de animales.

¿Cuáles son los síntomas?

El cuadro clínico de la psitacosis puede variar entre infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad febril inespecífica o una neumonía. La neumonía comienza con un cuadro de afectación general: hipertermia (cuerpo caliente), dolor de cabeza (síntoma constante), decaimiento general, fatiga y cansancio. A las 24-48 horas comienza la tos con expectoración escasa, en general mucosa y viscosa. También pueden aparecer ictericia (la piel se pone amarilla), esplenomegalia (aumento del bazo) y alteraciones de la percepción.

Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces puede ser grave, especialmente en los adultos mayores y ancianos que no reciben tratamiento.

¿Cómo puede prevenirse?

Para prevenir esta enfermedad, se recomienda:

  • No capturar aves y pájaros silvestres, ni comprarlos en la vía publica.
  • Mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.
  • Alimentar a los pájaros correctamente y mantener las jaulas limpias.
  • No permanecer largos periodos en habilitaciones cerradas donde haya aves.
  • No introducir aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves.