Reconocen que la Municipalidad tiene U$S 2 millones ahorrados desde hace más de una década

Son 198 millones de pesos, a cotización oficial. Así lo admitió el Secretario de Hacienda, Heriberto Lanfranco, ante los concejales. Afirmó que es un resguardo equivalente a un mes de sueldos. Muchos quedaron sorprendidos, porque desconocían de esto.

Fachada de la Municipalidad de Rafaela
Fachada de la Municipalidad de Rafaela

El secretario de Hacienda, Heriberto Lanfranco, admitió ante los concejales que la Municipalidad de Rafaela tiene desde hace más de una década, dos millones de dólares. Esto lo hizo durante una videoconferencia en donde se analizó la posibilidad de redirección de partidas, solicitado por el Ejecutivo, por 9.1 millones de pesos.

Muchos de los concejales de la oposición se vieron sorprendidos, no solo por el monto, sino por la extensión del tiempo en que se mantuvo este dinero. A partir de esto, buscarán profundizar sobre esto.

Ante una consulta de Leonardo Viotti (UCR - Cambiemos), respecto cuáles eran los plazos fijos y los montos que tenía el Municipio, Lanfranco indicó que “allá por el 2010, como reaseguro, como respaldo del Municipio, se compraron dólares. No tengo bien en claro si se pusieron en caja de ahorro o plazo fijo. Nosotros no los vendimos por que es el ahorro que tiene el Municipio para hacer frente a imponderables o necesidades de urgencia”.

Esto no llega a ser ni el 5% del presupuesto general que tenemos en el 2021″, aseguró.

“Son dos millones de dólares. A 94 pesos (la cotización oficial), son 188 millones de pesos”, calculó.

“En cualquier obra, hay un presupuesto oficial. Y hay algunas que tienen sus materiales dolarizados”, dijo el funcionario. Y puso como ejemplo la obra de gas del PAER, que el presupuesto oficial era de $22 millones, calculados en febrero y la mejor oferta terminó siendo de $27 millones. “La variable dólar hace que todas las inversiones que hagamos, están regidas por esa moneda”, detalló.

Sería una irresponsabilidad de nuestra parte no contar con un respaldo que sea un mes de sueldo. Habla a las claras de la prolijidad que tenemos en los recursos que recibimos y cómo los gastamos”, completó.