Qué vacunas contra el dengue están avaladas en Argentina y cuáles se mantienen en estudio por la ANMAT

El último Boletín Epidemiológico registró un brote de más de 56 mil casos y al menos 48 fallecimientos en medio de la aprobación del uso de la vacuna.

Qué vacunas contra el dengue están avaladas en Argentina y cuáles se mantienen en estudio por la ANMAT | Imagen ilustrativa.
Qué vacunas contra el dengue están avaladas en Argentina y cuáles se mantienen en estudio por la ANMAT | Imagen ilustrativa. Foto: EMA

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de una vacuna contra el dengue en Argentina, en medio de un brote que registró más de 56 mil casos y al menos 48 fallecimientos, según el último Boletín Epidemiológico.

La vacuna contra el dengue aprobada por ANMAT es conocida como “Qdeng” y ha sido desarrollada por el laboratorio japonés Takeda. Fuentes del Ministerio de Salud y el laboratorio, confirmaron que la vacuna estará disponible para todas las personas mayores de 4 años que hayan transitado previamente o no, la enfermedad, según reportó Infobae.

El esquema para Qdeng, incluye dos dosis que deben ser aplicadas con un intervalo de tres meses, según el Ministerio. Asimismo, informó un encuentro “con especialistas y expertos para analizar las diferentes vacunas aprobadas contra el dengue o en vías de aprobación”, en la que asistieron representantes del laboratorio Takeda, del Instituto Butantan de Brasil y del laboratorio Sanofi-Pasteur, quienes presentaron una actualización de los estudios de Fase III de sus vacunas contra el dengue.

Qdenga, la vacuna aprobada contra el dengue en Argentina

Qdenga ha sido recomendada para un público desde los 4 hasta los 60 años con una eficacia general del 80,2 por ciento. Según el reporte de Infobae, el Ministerio de Salud explicó que la farmacéutica encargada iniciará “el proceso productivo para estar en condiciones de enviar el primer lote al país”.

Por su parte, el laboratorio detalló que se encuentran trabajando en “acortar los tiempos de producción y distribución, estimando que estará disponible en el país para mediados de la primavera”, señaló Takeda.

El uso de Qdenga fue avalado por la Unión Europea (UE) en diciembre de 2022, luego de ello la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) también hizo lo mismo.

En este contexto, el ente brasileño consideró que “la demostración de la eficacia de la vacuna Qdenga está respaldada principalmente por los resultados de un estudio a gran escala de Fase III, controlado con placebo y realizado en países endémicos para el dengue, con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad”.

Otra vacuna contra el dengue en Argentina

Desde el 2017, ANMAT ya contaba con una vacuna contra el dengue autorizada: Dengvaxia. La fórmula tetravalente se desarrolló por el laboratorio Sanofi-Pasteur y se aplica con un esquema de 3 dosis a los 0, 6 y 12 meses.

Según un informe oficial de la autoridad sanitaria, la vacuna en Argentina se aprobó “exclusivamente para prevenir el dengue causado por los serotipos 1, 2, 3 y 4 del virus del dengue en personas de 9 a 45 años que viven en áreas endémicas, considerando que las áreas serán las establecidas a partir de datos epidemiológicos por el Ministerio de Salud. La vacuna no se encuentra prevista y, por lo tanto, su uso y comercialización en ocasión de brotes o para viajeros no se encuentra autorizado. (...) Que la condición de venta sea autorizada bajo condiciones especiales, bajo prescripción médica”.

La aplicación de Dengvaxia ha sido avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero “solo en entornos geográficos (nacionales o subnacionales) en los que los datos epidemiológicos indiquen que hay una gran carga de enfermedad”. Tras esto países como México, Brasil, Filipinas, Perú y Singapur aprobaron su aplicación.

De acuerdo a Infobae, la directora médica de Sanofi Vacunas para el Cono Sur, Florencia Esquivel, comunicó que la vacuna contra el dengue está aprobada en cerca de 30 países de Latinoamérica y Asia. Asimismo, señaló que en el Cono Sur está siendo “comercializada a nivel privado solo en Paraguay desde noviembre del 2016″.

Una vacuna contra el dengue se encuentra en Fase III

El mismo reporte señaló que durante un encuentro con el Ministerio de Salud argentino y representantes del Instituto Butantan de Brasil, se conoció una vacuna que se encuentra en Fase III.

Científicamente denominada como TV003/TV005, es una vacuna producida el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos y le dio licencias de producción a otros países.

Entre los fabricantes aprobados por NIAID, se encuentra el Instituto Butantan, que adquirió la patente TV003 y firmó un acuerdo de colaboración con la farmacéutica alemana Merck para “compartir datos clínicos y desarrollar vacunas a partir de la misma fórmula”.

A partir de 2016 el Instituto Butantan inició la Fase III de la vacunas con más de 16.000 voluntarios. Los resultados iniciales se conocieron en 2022 con una eficacia del 79,6% para prevenir la enfermedad.

La institución bautizó la vacuna como Butantan-DV, una tetravalente que protege frente a los cuatro serotipos del virus. “Se incluyeron en la investigación personas con y sin exposición previa al virus del dengue. En los participantes que ya habían sido infectados antes del estudio, la eficacia fue del 89,2%. En los que nunca habían contraído la enfermedad, la protección fue del 73,5%”, explicaron.

Según el informe de laboratorio, los resultados fueron parte de análisis que se hicieron con una dosis única entre febrero de 2016 y julio de 2021, en los que participaron 16 centros de investigación de distintas regiones de Brasil. Sin embargo, el instituto consideró que el estudio continuaría hasta que los participantes completen cinco años de seguimiento en 2024.