Empresarios de colectivos proyectan que venderán menos de la mitad de pasajes que en el 2019

Mientras que el año pasado cerraron con 85 millones de boletos vendidos, en el 2020 estiman que alcanzarán apenas los 30 millones.

Las empresas de colectivo vendieron hasta un 90% menos de pasajes que el promedio del año pasado.
Las empresas de colectivo vendieron hasta un 90% menos de pasajes que el promedio del año pasado.

Los empresarios que manejan el transporte público de pasajeros informaron los números con los que estiman que cerrarán el 2020, el peor año de la historia comercial del sector. Mientras que en el 2019 vendieron 85 millones de pasajes de colectivo en San Juan, para diciembre del 2020 calculan que llegarán a los 30 millones. La cuarentena estricta, el peor momento en las ventas, que llegaron a ser apenas del 10% del promedio mensual habitual en la provincia. Los datos fueron difundidos por ATAP, la asociación que nuclea a los empresarios del sector.

Uno de los miembros de ATAP, el empresario Ricardo Salvá, detalló a Tiempo de San Juan el panorama local. "Como para muchos sectores económicos, ha sido el peor año de la historia en cuanto a venta de pasajes de colectivo. Cuando estábamos en cuarentena estricta y solo viajaban los trabajadores esenciales estuvimos en un pozo muy complicado. Hemos tenido que disminuir la frecuencia porque si no, no llegamos a pagar ni el combustible. Debo reconocer también el aporte de la provincia para que todo funcione", indicó.

En los momentos en los que estuvo vigente la cuarentena estricta, la recaudación no alcanzó ni siquiera para pagar el combustible que usan las unidades, aseguró Salvá. Actualmente, las ventas de pasajes de colectivo alcanzan el 37% de lo vendido en promedio previo a la pandemia. Para evitar un mayor impacto en los balances, el empresario contó que disminuyeron las frecuencias.

Los empresarios han pedido una reunión con la ministra de Gobierno, Fabiola Aubone. Saben que el aumento del precio del boleto no es una solución porque con los valores actuales, las ventas han caído, así que estiman que un incremento tarifario sería el golpe de gracia al sector. Buscan gestionar un incremento de las ayudas provinciales y nacionales.