Gremios docentes sanjuaninos debaten la presencialidad en función de la vacunación de docentes

Los titulares de los tres sindicatos más importantes de la provincia dieron a conocer su postura sobre la inmunización del Covid-19 y la vuelta a las aulas.

En San Juan las clases comenzarán el 1 de marzo
En San Juan las clases comenzarán el 1 de marzo Foto: Orlando Pelichotti

A poco más de un mes para el comienzo de clases, en San Juan los gremios docentes discuten la presencialidad en función de la aplicación de la vacuna contra el coronavirus. Ya en su visita a la provincia para inaugurar el ENI Nº 35 en Rawson, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, había expresado que la vacuna contra el Covid-19 no era una condición para la presencialidad. Además, había enfatizado que el regreso a las aulas debe ser “el ordenador del sistema educativo” y también confirmó que el comienzo del año lectivo será el 1 de marzo.

En diálogo con Tiempo de San Juan, los sindicatos docentes locales opinaron sobre el panorama general en relación a la inmunización y la vuelta a las aulas. Luis Lucero, titular de la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) sostuvo que “hay mucha incertidumbre al respecto” en relación a la posición que ocupan los maestros en el orden de vacunación. “Nosotros pretendemos que se vacunen a todos los docentes, por eso estamos exigiendo que, dentro de la prelación, ocupen un lugar importante”, agregó Lucero.

Además, indicó que “si queremos una educación segura, nada mejor que se priorice dentro de la prelación a los docentes”. El dirigente gremial enfatizó en la importancia de la inoculación de la Sputnik V y se mostró optimista: “Creemos, de acuerdo al tiempo que está faltando, que hay muchas posibilidades, de que la gran mayoría reciba la vacuna porque el Gobierno nacional está dando cumplimiento con el cronograma. Es lo que acordamos con el ministro Trotta y es el compromiso del ministro de Salud de la Nación, Ginés González”.

Finalmente, Lucero destacó que hay otros condicionantes no menos importantes que la vacunación, como son el estado de los edificios, los insumos y los acuerdos paritarios salariales y anunció que está a la espera de lo que pueda pasar en el siguiente mes: “Debemos esperar durante los 30 días que restan a ver qué puede surgir”.

En otra línea, el secretario General de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Daniel Quiroga, sostuvo que la vacunación no es una condición para la presencialidad sino que “es un pedido que se hace para proteger a los docentes. No sabemos lo que va a pasar de acá a un mes, cómo va a estar la pandemia en San Juan”. Además, confirmó que el sindicato apoya la presencialidad “por la necesidad de los niños de asistir a las escuela y porque muchos dicentes la piden, están cansados de trabajar en forma virtual”. Cabe destacar que Quiroga representa a la rama técnica y de formación profesional, donde los alumnos “tienen que hacer para aprender”. Al igual que su par de UDAP, Quiroga apuntó al tema salarial: “No está arreglado y está muy atrasado. Hemos perdido con el costo de vida en el 2020”.

Por otro lado, Roberto Rosa, líder de la Unión Docentes Argentinos (UDA), sostuvo que en febrero se realizará una campaña informativa para los maestros sobre el regreso a las aulas y ahí consultarles su opinión sobre el tema. “Vamos a tener una discusión muy seria y seria, tanto los sindicatos como el Gobierno para volver a la presencialidad”, indicó, y luego agregó: “hay que asegurar los tres ejes: mantenimiento de los edificios, la evolución de la pandemia en la provincia, y ser lo suficientemente amplios para encontrar un acuerdo salarial”. En conclusión, para UDA lo importante es lo que piensen sus afiliados: “Nosotros garantizamos una profunda consulta a los docentes que representamos”, sentenció.