Los gremios docentes sanjuaninos llevarán su agenda ante la nueva Ministra de Educación

El próximo viernes tendrán su primera reunión y los representantes de los tres sindicatos de docentes más importantes de la provincia manifestaron cuáles serán las inquietudes y planteos que llevarán ante la flamante ministra Cecilia trincado Moncho.

La última reunión fue con la anterior gestión de Felipe de los Ríos. Este viernes, los gremios se reunirán con la flamante ministra Cecilia Trincado. Imagen de archivo.
La última reunión fue con la anterior gestión de Felipe de los Ríos. Este viernes, los gremios se reunirán con la flamante ministra Cecilia Trincado. Imagen de archivo.

El próximo viernes 17 de diciembre a las 10.30 se llevará a cabo una reunión entre la nueva ministra de Educación de San Juan, Cecilia Trincado Moncho y los representantes de los gremios docentes Udap, UDA y Amet. En este marco y en diálogo con Diario La Provincia SJ, Julio Roberto Rosa, titular de UDA (Unión Docentes Argentinos); Daniel Quiroga, secretario General de AMET; y Luis Lucero, secretario General de Udap, manifestaron cuáles serán los puntos a tratar en esta reunión y sus expectativas de cara a lo que será este primer intercambio con la nueva gestión.

Para Rosa, “primero vamos hablar un poco de la situación del ministerio, todo lo que se ha llevado acabo y empezar a preparar la agenda del año que viene. Hay muchas cosas que están pendientes y tenemos que tratar de ver si la podemos resolver, fundamentalmente el eje pedagógico. Hay que ver que va a pasar con todos los alumnos que están en tránsito en la etapa de fortalecimiento, que son alumnos que en el 2020 estaban en primer año y eventualmente el 2022 tendrían que estar en tercer año”.

Además, planteó otra serie de temas que buscarán abordar: “En el ámbito salarial hay una actualización del 7% desde enero. Seguramente vamos a pedir que en la segunda quincena de febrero tengamos la reunión de paritarias para acordar la situación salarial 2022″, indicó.

Por otro lado, el titular de Udap, Luis Lucero, indicó que “hay expectativas del encuentro con las autoridades ministeriales para conocer cuáles son las políticas educativas que quieren aplicar desde el ministerio. Los problemas que enfrenta la educación no se resuelven sin recursos. Desde la CTERA estamos impulsando un proyecto para que se destinen 8 puntos del presupuesto nacional al sistema educativo argentino”.

En esa línea, agregó que “tenemos que recuperar los planes socioeducativos, la formación para los docentes y recordar que aún la pandemia no concluyó. Otras de las demandas de los docentes la implementación de la Educación Sexual Integral -ESI- y buscar un plan que brinde la conectividad a internet a todos los miembros de la comunidad educativos. Los docentes concretaron un gran esfuerzo durante la etapa de virtualidad por el impacto de la pandemia. Tampoco no podemos dejar de mencionar que en el sector docente hay preocupación los las demoras en el pago de los haberes cuando los docentes toman una suplencia”.

Finalmente, el secretario General de AMET, Daniel Quiroga, sostuvo que “hay que avanzar en la presentación del Manual de Funciones de las Escuelas de Nivel Medio y de Formación Profesional. Además, abordar el tema salarial y el pago a los docentes que toman horas y cargos superiores con el propósito de acortar los tiempos de la liquidación de los sueldos”. “Tenemos que trabajar en la modificación del decreto que establece los puntajes para los docentes y sus cursos de capacitación. Otros de los temas deseamos abordar en la situación de los celadores de las escuelas albergues”, concluyó Quiroga.