Sin recuperación: Pymes e industriales de San Juan preocupados por el futuro económico

Un informe de las pymes industriales de CAME mostró un crecimiento del 13% respecto a marzo 2020, pero empresarios sostienen que no marca una recuperación.

Industriales y pymes de San Juan advierten que la recuperación todavía está lejos (archivo)
Industriales y pymes de San Juan advierten que la recuperación todavía está lejos (archivo)

Guillermo Cabrera, representante de CAME en San Juan, confirmó que si bien se mostró un crecimiento del 13% respecto a marzo 2020, los representantes del sector esto no refleja un buen escenario en la provincia y están lejos de una situación mejor que la que venían teniendo.

En coincidencia con el vicepresidente de la Unión Industrial San Juan, Gustavo Fernández, Cabrera adelantó: “La mayoría está muy caído, las cuentas no están bien y la producción no está bien”, explicó a Huarpe.

Además, los relevamientos que hacen de forma local arrojan que hay sectores que están en una crisis casi terminal. Esto es un reflejo a nivel nacional y los dos empresarios coincidieron que San Juan tiene una ventaja frente a otras provincias que no abrieron su producción rápidamente. Es que en mayo casi todas las industrias estaban habilitadas.

//Mirá también: Una mujer abusó de una menor, pero sólo le dictaminaron prohibición de acercamiento

Por su lado, Fernández aseguró que uno de los indicadores que les preocupa es que un 70% de las pymes industriales en el país tiene capacidad ociosa. Esto significa que podrían estar produciendo más, pero no lo hacen porque no es rentable.

“La mayor parte de los créditos que están lanzando son para invertir en más capital, pero ahora nadie está pensando en crecer si no en sobrevivir”, analizó el empresario.

//Mirá también: Viñateros creen que hará falta vino y habrá una escalada de precios

Cabrera remató: “Los dueños están priorizando mantener las fuentes de trabajo y comprar mercadería, por lo que no están pagando los costos impositivos, que se juntaron los de este año y los del 2020 para los que hubo una moratoria”, relató. Por eso uno de los pedidos que están realizando al Estado, además de liquidez a través de acceso al crédito, es que disminuya la carga impositiva del sector.