Inquietud en la UNSL por el alcance de los títulos universitarios

Por una resolución del Ministerio de Educación de la Nación modificarán el campo de acción de 37 carreras. Los futuros egresados de las 15 carreras que se dictan actualmente en San Luis temen por su inserción laboral.

UNSL SAN LUIS
UNSL SAN LUIS

El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la resolución 1254, estableció cambios en los títulos de 37 carreras universitarias y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), no quedará exenta a las modificaciones.

El Diario de la República informó que a pesar de que la UNSL no dio ningún comunicado oficial, confirmaron que la semana pasada tanto en Psicología como en Geología hubo encuentros con alumnos para explicarles sobre éste tema. El temor que hay es que se limite el campo de acción de los futuros egresados de las 15 carreras que se dictan en dicha universidad.

"Los alcances de los títulos los van a dar las universidades, eso no ha cambiado, lo que se redactó ahí son las actividades profesionales reservadas".
"Los alcances de los títulos los van a dar las universidades, eso no ha cambiado, lo que se redactó ahí son las actividades profesionales reservadas".

Las modificaciones en las "actividades profesionales reservadas" se establecieron en las carreras de medicina, veterinaria, arquitectura, psicología; de ciencias exactas y naturales como biología, química, informática y por supuesto, las ingenierías, entre otras.

Los decanos Mercedes Campderros de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) y Fernando Bulnes de la Facultad de Ciencias Físico y Matemáticas Naturales (FCFMN) prefirieron no expresarse públicamente sobre las modificaciones. Pero por su parte, Los decanos Daniel Morán, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) y Silvia Lúquez, de la Facultad de Psicología (FAPSI), aseguraron que las carreras no se verán afectadas.

"Los alcances de los títulos los van a dar las universidades, eso no ha cambiado, lo que se redactó ahí son las actividades profesionales reservadas", explicó Morán, que participó en la Comisión de Asuntos Académicos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), uno de los órganos encargados de reelaborar las actividades reservadas, a partir de 2013. En este proceso también intervino el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y el Consejo Federal de Educación.

Estudiantes de la UNSL.
Estudiantes de la UNSL.

​"Yo creo que es algo positivo para la educación, es un paso adelante, mucho mejor de lo que se tenía", aseguró Morán y añadió que: "Estas actividades reservadas son dos o tres específicas de cada carrera que son realmente para los que se han formado profesionalmente para hacerlas".

Sin embargo, Germán Montejano, docente de la FCFMN, quien conformó una comisión asesora de las que participaron 42 universidades explicó que la modificación no tiene tintes políticos y que se trata de "reordenar las capacidades de cada área de conocimiento. A veces "se pisan" las incumbencias. Las ingenierías más antiguas "pisaban" las áreas de trabajo de las más nuevas", ejemplificó.

Por su parte, el geólogo y docente jubilado, Hector Lacreu, cree que en un principio no generaría grandes problemas la modificación en el corto plazo, y que no se limitará el campo laboral, sino que al contrario se desregulará.

Lla resolución 1254, estableció cambios en los títulos de 37 carreras.
Lla resolución 1254, estableció cambios en los títulos de 37 carreras.

Lacreu dijo que en la resolución cuando se habla de geología dice 'cuantificación, cualificación y exploración de reservas de recursos geológicos'. "Esto puede incluir roca, agua, minerales nucleares, petróleo. Sin embargo tenés una ingeniería en petróleo. No digo que lo abre, pero propone un escenario donde pueden aparecer situaciones conflictivas en las prácticas, lo que estaba reservado a determinadas profesiones podría dejar de ser nicho y pasar a ser un espacio compartido por otros" manifestó al medio puntano.