Científicos de San Luis crearon una técnica para detectar la variante Ómicron

Fue aplicada en el paciente de Villa Mercedes que se registró como el primer caso de esta mutación del coronavirus a nivel nacional. Esta modalidad podría utilizarse para futuras muestras.

Testeos.
Testeos. Foto: Orlando Pelichotti

Profesionales de la Universidad Nacional de San Luis se encuentran desarrollando una técnica para detectar la variante Ómicron del coronavirus. La misma ya había sido aplicada la semana pasada en primera instancia, para comprobar el caso del paciente oriundo de Villa Mercedes, el primero con esta cepa en Argentina.

La docente de la UNSL, profesional de apoyo del Conicet, especializada en Biología Molecular e Ingeniería Genética, Jimena Manzur, explicó que para trabajar en la detección de esta variante se basaron en un ensayo previo de PCR en tiempo real desarrollado para la detección de la variante Alfa, otra de las cepas.

Buscan a los "terminator" del covid Gentileza
Buscan a los "terminator" del covid Gentileza

Justamente la variante Ómicron comparte mutaciones con la variante Alfa, y como la segunda ya no circula en nuestro país podemos, con el mismo ensayo, detectar la presencia de la nueva variante”, explicó Manzur a El Diario de La República.

Ómicron cuenta con mutaciones específicas en una región de la proteína Spike. Con el objetivo de aumentar la precisión del ensayo que ya se encuentra en funcionamiento, para el tamizaje de ómicron han diseñado “una serie de pequeñas secuencias de nucleótidos, que se dirigen específicamente a esta región y son capaces de diferenciar entre las variantes circulantes y esta nueva variante”, contó.

Los mismos permiten “direccionar” la reacción de la prueba de PCR y amplificar solo esa secuencia, comprobando (o no) la presencia de la misma. “Esta prueba confirmatoria es un ensayo sumamente específico que aún se encuentra en desarrollo”, comentó.

Fuente: El Diario de La República.