Más del 40% de la red vial de Mendoza está en los departamentos sureños

En el final de la gestión de Alfredo Cornejo, destacaron las "obras embleáticas" en red caminera del Sur.

Vialidad provincial Obras
Vialidad provincial Obras

En el final de la gestión del gobernador Alfredo Cornejo, en un balance de obras viales ejecutadas desde Vialidad Provincial, aseguraron que entre enero de 2016 y el último trimestre de 2019, de la red vial de jurisdicción provincial compuesta por 17 mil kilómetros, reconstruyeron o recuperaron más de 8 mil kilómetros.

En el balance que realizaron desde el organismo, indicaron que los trabajos relativos a la conservación de caminos el 85% estuvo centrado en los ejes de alto tránsito y caminos productivos alejados del casco urbano.

"Donde realmente se aprecia el incremento de nuestra participación es en la red vial productiva de los 18 departamentos. En las últimas décadas, gran parte de esa estructura permaneció en una suerte de abandono por parte del Estado. La fragilidad de esas rutas y caminos ante una tormenta era total y en muchos casos el agua y las erosiones de los pavimentos resultaban un peligro constante. Hemos transformado esa situación a partir de trabajar con mayor seriedad, con recursos mejor administrados y con objetivos claros", dijo Oscar Sandes, Administrador de la DPV.

En el repaso de obras en el sur mendocino, Sandes remarcó que hay 7.100 kilómetros de caminos entre los tres departamentos.

Es un esquema integrado en un 90 por ciento por ejes netamente productivos lo cual determina obras de conservación y repavimentación teniendo en cuenta que además de esa condición, sirven al turismo y la comunicación con cada uno de los distritos.

El primer relevamiento, desarrollado a principios de 2016, determinó que las arterias de San Rafael presentaban el mayor grado de deterioro producto de la falta de inversión para la construcción de nuevos pavimentos o bien para la reconstrucción de los mismos. Y a ese panorama se sumaba la falta de un plan para recomponer ejes de suelo natural que se veían permanentemente afectados por las lluvias, entre otros factores.

Por esa razón se inició un programa de recuperación de caminos que, luego de tres años y medio, ha generado un caudal de obras de características históricas en el departamento.

Se reconstruyeron las rutas provinciales 165 (ubicada al Este de la ciudad y eje central para la comunicación con General Alvear) y 191, que se desprende de la villa 25 de Mayo y empalma con la Ruta Nacional 144 que conduce a la Cuesta de los Terneros y a Malargüe.

Se construyó un nuevo desvío de carga pesada en el sector oeste de la ciudad que comprendió la repavimentación del tramo más transitado de calle Los Filtros y la construcción de un Puente Badén sobre el río Diamante.

En forma simultánea de desarrolló la repavimentación de más de 20 kilómetros de las rutas provinciales 175 y 179, que conforman un circuito eminentemente productivo en la conexión que establecen entre el centro de San Rafael y los distritos Rama Caída, Las Malvinas, Cañada Seca y Punta del Agua.

Mediante distintos sistemas de tratamiento asfáltico se reconstruyeron las arterias más importantes del interior del departamento: El Palomar, en el distrito Cuadro Nacional; El Vencedor, en Cuadro Benegas; La Palma, en el mismo distrito; Arancibia, El Moro, Perdiguéz, El Vivero y Santa Teresa, en Rama Caída; Santibañez, en el distrito La Llave; Las Arabias, en el distrito Jaime Prats; El Moro, en Cuadro Benegas; Zamarbide, Sardini, Bertani, Costa de las Vías y Bianchi, en Las Paredes, precisamente en el sector norte de la Ruta Nacional 143, entre otras.

En Malargüe la reconstrucción de la Ruta Provincial 222 que comunica la ruta 40 con el complejo Las Leñas, es otra de las realizaciones de infraestructura vial más importantes de las últimas décadas. Las labores en materia de conservación de caminos también han alcanzado caminos mineros y turísticos, además de los trabajos que actualmente tienen lugar en la Ruta Provincial 226 que se desprende de la ruta nacional 145 (Paso Pehuenche), a la altura de la localidad Las Loicas, y comunica con el Paso Internacional Vergara que conecta con Curicó en Chile.

En General Alvear, se reconstruyeron las calles Ingeniero Lange y Uspallata, se desarrolló la repavimentación de la diagonal Carlos Pellegrini, el principal eje conector entre Alvear Oeste y el centro de la ciudad, y han sido intervenidas una serie de arterias elementales para la producción local como es el caso de la calle 7, de calle Centenario, de calle 4 y de las rutas que forman parte del cordón ganadero del sur de la Provincia.

En acuerdo con el municipio se ha reconstruido calles internas de los barrios "La 53", "El Monarca", "Los Ángeles", entre otros, además de una serie de trabajos realizados en las calles Chaperouge, Presidente Illia, Albox y Juan Pablo I, entre otras.