En General Alvear se lanzan a desarrollar drones para el agro y cultivo de cannabis para uso medicinal

La comuna del sur mendocino también está produciendo vides in vitro libre de virus. Buscan desarrollar proyectos de innovación tecnológica.

La ministra de Salud, Ana María Nadal y el intendente Walther Marcolini inauguraron el laboratorio para realizar los análisis de PCR.
La ministra de Salud, Ana María Nadal y el intendente Walther Marcolini inauguraron el laboratorio para realizar los análisis de PCR.

Desarrollo de drones para utilizar en el agro o el campo, vides in vitro libre de virus y cultivo de cannabis para uso medicinal son los tres proyectos que por estar horas están en ejecución en el departamento del Sur de Mendoza.

Mientras el sueño de contar con una universidad está latente, el predio de Ugaccop (Universidad Coopertiva General Alvear) con su infraestructura edilicia, el laboratorio de biotecnolocía y ahora también biomolecular (ya puede hacer análisis de PCR para detectar coronavirus) es el lugar elegido para poner en marcha las iniciativas.

Desde un principio planteamos el camino del desarrollo de la industria del conocimiento. Esto tiene varias aplicaciones, una es la biotecnología, que es fundamental para nosotros y la pensamos relacionada al agro y la ganadería y ahora también la biología molecular”, comentó el intendente Walther Marcolini.

Una de las líneas de acción es la “micro propagación de vides libre de virus para nuestra viticultura. Buscamos mejorar la eficiencia en la productividad en los viñedos y a la vez tener una agricultura orgánica y sustentable”.

“El desarrollo está avanzado pero continúa en la etapa de laboratorio. Ahora lo que se debe hacer es pasar al próximo nivel, es decir del tubo de ensayo llevarla al terreno, para lo que hace falta un invernadero. Luego, de ahí está en condiciones de ir al viñedo”, comentó el cacique alvearense.

El compromiso está y las primeras 100.000 plantas ya tienen destino: la cooperativa Algarrobo Bonito, integrante de Fecovita.

La laboratorio de biotecnología y ahora biomolecular en General Alvear.
La laboratorio de biotecnología y ahora biomolecular en General Alvear.

Siguiendo con Ugacoop como base “la otra área fuerte que planteamos es el desarrollo junto a empresas mendocinas de vehículos no tripulados. Nos presentamos con empresas privadas que agradecemos que hayan elegido Alvear, en programas de Mendoza Tec y ese es un camino que creemos que se concretara ya en el 2021, iniciar el desarrollo de drones”, agregó el jefe comunal alvearense.

“Esto trae aparejado una veta laboral -prosiguió la explicación Marcolini- no solo de los que ensamblan, sino de los que desarrollan, los que tienen creaciones propias, además después vienen los que deben trabajar con las aero aplicaciones, como las mediciones de humedad en el terreno, entre otras tantas aplicaciones que se pueden llegar a implementar con el uso de un drone. En la primera quince de marzo debería estar en marcha”, afirmó.

La fusión del sector público y el privado coloca al Municipio como facilitador, entre otros aspectos de la infraestructura (el edificio de Ugacoop, el aeródromo para las pruebas de uso y el entrenamiento de personal) mientras que las empresas aportan recurso humano entre otros aspectos.

“Trabajamos en un concepto de red porque ambos proyectos además potencian las carreras de mecatrónica y de biotecnología (que se dictan en el instituto terciario de Ugacoop). La visión que intentamos aplicar es poner la innovación, la ciencia y la tecnología al servicio de generar empleos de calidad”, remarcó el intendente sureño.

Alvear como productor de cannabis

En los proyectos de ordenanza que enviará el intendente Marcolini al Concejo Deliberante en los próximos días, por un lado se adhiere a la Ley nacional de promoción, cultivo y producción de cannabis para uso medicinal y también se crear el registro municipal de personas usuarias de cannabis medicinal y sus derivados.

La idea inicial es el cultivo a menor escala en un invernadero y luego saltar a un predio de mayor envergadura.

Primero es hacerlo Ugacoop y luego, en una próxima etapa, están las cuatro hectáreas disponibles en Emixa (la sociedad anónima con participación mayoritaria del Estado que creó el Municipio). También está la posibilidad que participe el sector privado”, dijo Walther Marcolini y a renglón seguido aclaró “puede haber participación privada pero no así nomás, esta es una actividad muy controlada y regulada”.

El primer paso, y tal vez el más complejo es el burocrático porque “hay que conseguir todas las autorizaciones necesarias”, indicó. Hay que recurrir al Ministerio de Salud de la Nación, también de Seguridad nacional, la ANMAT, entre otros tantos organismos.

El proyecto abarca el cultivo, industrialización, comercialización e investigación de cannabis y sus derivados para uso medicinal. “Queremos tener toda la cadena y hasta exportar el producto”, enfatizó.

Entre los aspectos que el jefe comunal consideró altamente positivos está la generación de empleo porque utiliza “mucha mano de obra, por ejemplo para la cosecha, si o si manual, no hay máquina que pueda reemplazar al hombre en esa tarea”, aseguró.

*Este texto fue publicado originalmente por Los Andes. Se reproduce aquí con la autorización correspondiente.