El 70% del aceite de cannabis que circula no tiene la calidad que necesitan los pacientes

Al tener un bajo contenido de cannabinoides se pone en duda su efecto terapéutico.

Los pedidos para que el LIF produzca el aceite de cannabis se han multiplicado con el paso del tiempo.(Archivo)
Los pedidos para que el LIF produzca el aceite de cannabis se han multiplicado con el paso del tiempo.(Archivo)

Un análisis del laboratorio de la facultad de Ciencias Bioquímicas de la UNR arrojó que el 70% del aceite de cannabis que circula tiene una dosis menor a lo que necesitan los pacientes.

El estudio realizado el año pasado pone un manto de duda sobre la efectividad del producto y por ende sus efectos terapéuticos debido a que siete de cada diez muestras que reciben provenientes del mercado ilegal tienen un bajo contenido de cannabinoides (CDB y THC.

"Santa Fe está lista para producir un aceite que cuente con la debida preparación y supervisión profesional, pero por demoras de Nación, no podemos ni importar la materia prima ni producirla en nuestro territorio", destacó el diputado provincial Joaquín Blanco.

Siete de cada diez muestras que reciben provenientes del mercado ilegal tienen un bajo contenido de cannabinoides. (Archivo)
Siete de cada diez muestras que reciben provenientes del mercado ilegal tienen un bajo contenido de cannabinoides. (Archivo)

Por este motivo "las personas deben pagar costos altísimos para adquirir el producto importado, recurrir a preparados en forma artesanal o que se compran en el mercado negro".

"Si hoy uno ingresa a Mercado Libre, puede comprar el aceite, pero el problema es que es imposible saber cuál es el contenido real de ese frasco. Si ANMAT otorga la autorización al LIF para la producción del aceite, éste tipo de irregularidades se vería reducida", aclaró.

Los pedidos para que esto pueda concretarse se han multiplicado con el paso del tiempo y hasta se hizo un abrazo al LIF para destrabar la importación de 50 kilos de materia prima escencial que Uruguay donó a la Provincia.