Una consultora detectó "vicios ocultos" en la estructura del Megaestadio

El Gobierno deberá encargar nuevos estudios para definir una solución técnica y posteriormente realizar trabajos adicionales que refuercen la estructura.

Megaestadio de Santa Rosa (Doblas en Red)
Megaestadio de Santa Rosa (Doblas en Red)

Según un comunicado que difundió el Gobierno provincial, el análisis de una empresa contratada para evaluar la estructura de hormigón existente en la construcción del Estadio Polideportivo, conocido como Megaestadio, dió como resultado la evidencia de "vicios ocultos".

Las evaluaciones se hicieron en el marco del contrato de obra "Fabricación y montaje de techo Estadio Polideportivo" sobre la estructura de hormigón existente, y los ensayos y determinaciones estuvieron bajo la supervisión y el respaldo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Bahía Blanca.

Es la segunda vez, en 15 años, que debe pararse el montaje del techo (Maracó Digital)
Es la segunda vez, en 15 años, que debe pararse el montaje del techo (Maracó Digital)

Con el resultado de esta evaluación, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos deberá encargar nuevos estudios para definir una solución técnica, y posteriormente realizar trabajos adicionales que refuercen la estructura actual de la fundación.

La obra, que se construye desde hace casi 15 años en el Parque Recreativo Don Tomás y que debió terminarse en 2007, ya estaba en la etapa de montaje del nuevo techo, trabajos que tiene a cargo la empresa Cinter y que, a la luz de los vicios estructurales detectados, deberán paralizarse una vez mas.

Se estima que concluir el Megaestadio demandará unos 900 millones de pesos (Pampa Diario)
Se estima que concluir el Megaestadio demandará unos 900 millones de pesos (Pampa Diario)

El comunicado del Gobierno concluye expresando que "cuando se reciba el informe definitivo de la empresa contratada para el diagnóstico con la certificación efectiva de los vicios ocultos, la Provincia impondría una demanda judicial contra la empresa constructora", por Inarco, que ganó la primera licitación.

La construcción no pudo concluirse para los Juegos de la Araucanía del 2007 porque un error de cálculo impidió el montaje de la estructura del techo. A Inarco le rescindieron el contrato en el año 2015 e inició una demanda contra el Estado alegando que la culpa era del Gobierno porque éste no proveyó un proyecto ejecutivo.

El presupuesto inicial fue de unos 30 millones de pesos y se estima que, a valores actuales, finalizar las obras tendrá un costo aproximado a los 900 millones.