Elecciones 2023 en Tres Arroyos: Luciana Meléndez precandidata a consejera escolar de Compromiso Vecinal.

Es docente de Educación Primaria y profesora de Educación Especial especializada en sordos e hipoacúsicos.

Luciana Meléndez precandidata a consejera escolar de Compromiso Vecinal.
Luciana Meléndez precandidata a consejera escolar de Compromiso Vecinal. Foto: prensa CV

Luciana Meléndez es docente de educación Primaria y profesora de Educación Especial especializada en sordos e hipoacúsicos.

Durante la mañana trabaja en la Escuela Rural Nº 38 y en el Turno Tarde, en la Escuela Nº 502.

Fue presidente del Concejo Municipal para las personas con discapacidad y hoy, es precandidata a primera consejera escolar por Compromiso Vecinal, la lista que encabeza Claudia Cittadino como precandidata a intendente de Tres Arroyos.

En dialogo con Vía Tres Arroyos contó que nunca había participado en política, y cuáles fueron las razones que la convencieron para formar parte de un partido, en esta oportunidad.

“Estoy muy contenta de que Claudia haya pensado en mí para convocarme a trabajar en su lista. La conozco desde hace muchos años, tuve el placer de trabajar con ella en el Consejo para las personas con discapacidad donde yo era la presidenta”.

“Nunca participé de ningún partido político pero encontré en este espacio de Compromiso Vecinal un lugar  donde hay  libertad para opinar, dónde no se te cuestiona y las cosas se hacen en consenso”.

“En el equipo de trabajo hay mucha gente conocida, predispuesta y con mucha ganas de trabajar, todos están para sumar, y cuando se suma se construyen puentes. Claudia apoya y aporta mucho y eso me convenció para aceptar”.

Luciana Meléndez precandidata a consejera escolar de Compromiso Vecinal.
Luciana Meléndez precandidata a consejera escolar de Compromiso Vecinal. Foto: prensa CV

VTA: Como docente de Educación Especial creo que debemos hacerte la pregunta: ¿Qué grado de inclusión tiene la ciudad de Tres Arroyos en materia educativa?

“En los últimos años hubo un cambio de paradigma y eso nos ha abierto muchas puertas. Se sacó el foco de la discapacidad de la personas y se puso en las barreras que pone el entorno. Eso ha hecho que, tanto las ciudades como la educación, hayan empezado a tener otra mirada sobre la discapacidad y se hayan comenzado a realizar otro tipo de políticas inclusivas no solo para las personas con discapacidad, sino políticas inclusivas para las personas que estén en cualquier situación de vulnerabilidad”.

“Poco a poco se ha avanzado mucho y realmente las escuelas ahora se están dando mayormente la inclusión acompañada por profesionales”.

“La idea de las políticas educativas es poder dar condiciones de habitabilidad en todas las escuelas para que la posibilidad de inclusión sea más amplia y abarcativa  para todas las escuelas.

VTA: ¿Crees que los docentes están preparados para trabajar con situaciones de inclusión dentro del aula?

“Los dispositivos en educación apuntan a que todos podamos trabajar de la misma manera”

“Como docente uno nunca se prepara para la heterogeneidad que se pueden vivir dentro de un aula. No solamente podés tener un niño o adolescente con discapacidad, sino que también tenés niños o adolescentes que están pasando por problemas familiares, por problemas económicos o por problemas de vulnerabilidad con causa X”.

“Uno no se prepara para determinada formación, sino para enseñar. Las herramientas las tiene que buscar en lugares de apoyo, en este caso, si es una persona con discapacidad, con las maestras de inclusión que son quienes ayudan y trabajan como equipo pedagógico con los docentes para dar herramientas para poder trabajar en las necesidades educativas que tenga ese alumno en particular”.

Luciana Meléndez precandidata a consejera escolar de Compromiso Vecinal.
Luciana Meléndez precandidata a consejera escolar de Compromiso Vecinal. Foto: prensa CV

VTA: ¿Cuáles crees que son las prioridades del Consejo Escolar?

“Mi mayor ambición es generar un equipo de trabajo. Hay que hacer un diagnóstico y establecer qué escuelas podemos mejorar estás condiciones de habitabilidad no solamente edilicias, sino en acceso climatización, agua segura, y todos los aspectos para que tanto los estudiantes como los docentes estén en buenas condiciones de trabajo”.

“No hay que escuchar solamente a los docentes, también a las familias de los alumnos”.

“Hay muchas cosas que se han hecho bien, por ejemplo en la infraestructura de algunas escuelas o  las clases de educación física de muchas escuelas secundarias que se realizan en el Polideportivo y han permitido que se descompriman los clubes. Es una línea de trabajo que hay que seguir”.