9 de Julio: el contexto nacional e internacional

Por Jorge E. Zagarese, abogado.

Casa Histórica de Tucumán. Fachada original. (1816).
Casa Histórica de Tucumán. Fachada original. (1816).

Cuando vuelve Manuel Belgrano en 1815, ya Napoleón había sido vencido por Wellington en Waterloo, Bélgica y, el canciller austríaco Metternich, proponía la restauración monárquica tanto en Francia como en España, o sea que los Borbones iban a reconquistar sus colonias.

Urgía declarar la Independencia, a fin de tener la credencial de país formal.

Al mismo tiempo, el General José de San Martín tenía listo su ejército en Mendoza. Buenos Aires, como siempre, no quería esta independencia, razón por la cual se sesiona en Tucumán, porque Belgrano y el general José de San Martín habían sido jefes del Ejercito del Norte.

Vinieron los representantes a partir del 24 de marzo de 1816 y, el martes, 9 de julio se proclama la Independencia del poder español y después se separa de cualquiera otra potencia extranjera. Y es jurada el 20 de julio.

San Martín cruzó los Andes en febrero de 1817, obteniendo los triunfos de Chacabuco y Maipú.

El Congreso se traslada a Buenos Aires, donde al poco tiempo dejó de funcionar.

Tardamos hasta 1853 para tener una Constitución Nacional nunca fue realmente independiente, pues hemos sido siempre esclavos de las deudas tomadas en sus gobiernos liberales. El primero, el empréstito a la banca Baring Brothers de 1 millón de libras esterlinas, de las cuales llegan menos de cien millones.