Preocupación en Tucumán por la enfermedad no identificada: murió uno de los pacientes internados en terapia intensiva y ya son dos las víctimas

Este miércoles el Ministerio de Salud de la provincia comunicó que un enfermero de 45 años falleció en terapia intensiva. Los médicos siguen analizando los casos y buscan identificar el origen cuanto antes.

El enfermero estaba internado en el Hospital Luz Médica.
El enfermero estaba internado en el Hospital Luz Médica. Foto: Archivos

La provincia de Tucumán se vio afectada por una enfermedad no identificada, la cual ya perjudicó a más de cuatro personas. En las últimas horas murió uno de los cuatro pacientes que estaba en terapia intensiva.

Según comunicó el Ministerio de Salud Pública de Tucumán, la víctima era un enfermero de 45 años y descartaron que el virus o bacteria que provocó la muerte del hombre esté relacionado con el COVID-19.

Luis Medina Ruiz, el ministro de Salud de la provincia de Tucumán, dijo que en primer lugar sospecharon de “COVID-19 e influenza, tanto gripe A como B, incluso hantavirus”. Pero, después de hacer una investigación “se han descartado” las posibilidades.

El enfermero estaba internado desde el 21 de agosto y presentó una “morbilidad asociada”, es decir dos o más enfermedades al mismo tiempo. Este caso se suma al de un médico que, al igual que el hombre de 45 años, presentó un cuadro de neumonía bilateral.

Hasta el momento, los médicos no lograron identificar el origen de la enfermedad y siguen analizando los casos. Además, indicaron que “se suspendió el otorgamiento de turnos programados, en las especialidades se activará la teleconsulta, se mantendrá el abastecimiento de las áreas relacionadas a farmacia solo para pacientes internados, no se otorgarán turnos para cirugías programadas y se restringirá el acompañamiento a pacientes”.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad no detectada en Tucumán?

Luis Medina Ruiz comunicó que la enfermedad no detectada es un “cuadro respiratorio” en el cual los síntomas más comunes que padecieron los pacientes fueron:

  • Fiebre
  • Falta de aire
  • Pseudogripe
  • Tos
  • Disnea

Los investigadores y autoridades sanitarias provinciales y nacionales están trabajando en distintos estudios para encontrar el origen de la enfermedad. Así fue que lograron determinar los principales síntomas. Incluso, según La Gaceta, el presidente del Colegio Médico, Héctor Sale, dijo que “se enviaron las muestras al Instituto Malbrán (Buenos Aires)”.

Los especialistas explicaron a Clarín que, al parecer, no sería una enfermedad con alto nivel de contagio, pero sí de una “agresiva que está afectando al personal de salud”.

La palabra del director del sanatorio

El director de Luz Médica, Alejandro Lembo, realizó una conferencia de prensa en la que comunicó que no solo están estudiando un virus, sino también “una posible bacteria”. Luego, contó que la primera medida que tomaron fue “monitorear por siete días la situación epidemiológica del sanatorio”.

Hace 8 días, los médicos están trabajando junto con Epidemiología de la Provincia, “haciendo cultivos tanto de virus como de bacterias y hasta el momento se arrojaron solamente resultados negativos”, explicó.

Hasta el momento, “no hubo otros casos”. Por eso, el director cree que “es muy importante transmitir a la sociedad tranquilidad, porque la paranoia que se ha generado no tiene nada que ver con la situación actual”.

Por último expresó que no tiene la certeza de que la causa de la muerte del médico esté relacionada “con esto”, pero por ahora “tenemos que decir que no tienen nada que ver porque los cultivos y los estudios realizados son negativos”, concluyó.