3 palacios en Buenos Aires para conocer el fin de semana y sentirte como un Bridgerton

Desamores, traiciones y mucho lujo, las historias detrás de los palacios porteños que podrían fácilmente tener su propia serie de Netflix. Un recorrido por las residencias y mansiones de la “aristocracia” argentina para sentirte parte de la familia Bridgerton.

Palacios para conocer en Buenos Aires
Palacios para conocer en Buenos Aires Foto: Collage: Vía País

El pasado jueves 13 de junio se estrenó la segunda parte de la tercera temporada de Bridgerton, la famosa serie de Netflix que se ubica en la época de la regencia y que narra la historia de la familia Bridgerton, especialmente la forma en que cada uno de los 8 hijos encontró el amor y formó su propia familia. Esta temporada tiene como protagonista a Penélope y a Colin, una de las parejas más esperadas por los fanáticos de los libros escritos por Julia Quinn.

Teniendo en cuenta que es un fin de semana largo y no son tantos capítulos, es posible que más de uno de los fanáticos se devore esta segunda parte en tan solo una tarde. Por esta razón, si todavía estás manija con la serie y te invaden las ganas de sentirte como todo un Bridgerton durante el fin de semana, en Vía País te compartimos un listado con 3 palacios en Buenos Aires que deberías conocer.

Es que estos palacios no solo son spots para fotos perfectos para Instagram, sino que tienen su propia historia detrás, donde familias argentinas pudientes construyeron grandes mansiones para celebrar fiestas y bailes al estilo Bridgerton.

3 palacios para conocer en Buenos Aires y sentirte parte de la familia Bridgerton.
3 palacios para conocer en Buenos Aires y sentirte parte de la familia Bridgerton. Foto: instagram/bri

3 Palacios en Buenos Aires que deberías visitar para sentirte como en Bridgerton

Palacio Ortiz Basualdo

  • Ubicación: este palacio se alza majestuoso en Cerrito 1399, en el corazón del barrio Recoleta. No debe confundirse con el Palacio Ortiz Basualdo (Plaza San Martín).
  • Arquitecto: Paul Pater, famoso por obras como el Tigre Club (Museo de Arte de Tigre).
  • La historia del Palacio Ortiz Basualdo se remonta a 1912, cuando el matrimonio de Daniel Ortiz Basualdo y Mercedes Zapiola encargó al arquitecto francés Paul Pater el diseño de una residencia que reflejara su estatus social y buen gusto. Pater, conocido por sus obras en el estilo Beaux Arts, no decepcionó. La construcción del palacio se completó en 1920, y desde entonces se convirtió en un escenario de lujo y eventos sociales de la alta sociedad porteña. En 1925, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, el palacio tuvo el honor de albergar al Príncipe de Gales, quien quedó maravillado por su refinada decoración y grandiosidad. En 1939, el Palacio Ortiz Basualdo fue adquirido por el gobierno francés, convirtiéndose en la sede de la Embajada de Francia en Argentina. Desde entonces, sus elegantes salones y jardines han sido testigos de importantes eventos diplomáticos y culturales.
  • ¿Se puede conocer? Este palacio abre en algunas ocasiones al año sus puestas y lo suele anunciar la Embajada de Francia a través de sus redes sociales. De igual forma, pasear frente a él y poder ver desde sus ventanas el interior es todo un sueño.

Palacio Fernández Anchorena

  • Ubicación: El Palacio Fernández Anchorena está ubicado en la Avenida Alvear 1637, en el barrio Recoleta.
  • Arquitecto: Édouard Le Monnier, también conocido por El Yacht Club Argentino y otros edificios famosos de Buenos Aires.
  • En 1905, Juan Antonio Fernández, un acaudalado empresario y terrateniente, y su esposa Rosa Irene de Anchorena, encargaron al reconocido arquitecto francés Édouard Le Monnier el diseño de una residencia. Las obras del Palacio Fernández Anchorena comenzaron en 1907 y se extendieron durante tres años. Se importaron materiales de todo el mundo, como mármoles de Carrara, maderas exóticas y bronces franceses. La decoración interior, diseñada por la reconocida casa parisina Georges Jacob, no escatimó en detalles: muebles de época, tapices de Aubusson, arañas de cristal y obras de arte de renombrados artistas europeos adornaron los amplios salones y habitaciones del palacio. Sin embargo, los Fernández Anchorena nunca llegaron a vivir en su palacio. En 1914, debido a la Primera Guerra Mundial y a problemas financieros, se vieron obligados a venderlo al gobierno argentino. A partir de ese momento, el palacio tuvo diversos usos: fue residencia del presidente Marcelo T. de Alvear entre 1922 y 1928, luego funcionó como la Escuela de Suboficiales de Marina y, finalmente, en 1952, fue cedido a la Nunciatura Apostólica, convirtiéndose en la residencia oficial del representante del Papa en Argentina.
Palacio Fernández Anchorena: un pedacito del vaticano en Argentina.
Palacio Fernández Anchorena: un pedacito del vaticano en Argentina. Foto: cbarcenilla at gmail com
  • ¿Se puede visitar? Al ser la Nunciatura Apostólica las visitas dependen del vaticano, por lo que no es tan fácil conocer y no hay tantas fotos de su interior. Sin embargo, solo pasar por enfrente es algo imponente.
Palacio Fernández Anchorena: un pedacito del vaticano en Argentina.
Palacio Fernández Anchorena: un pedacito del vaticano en Argentina. Foto: Billiken

Palacio Paz

  • Ubicación: El Palacio Paz, también conocido como Círculo Militar, se encuentra ubicado en la Avenida Santa Fe 1753, frente a la Plaza San Martín.
  • Arquitecto: el francés Louis Marie Henri Sortais.
  • El palacio es una obra maestra del estilo Beaux Arts, diseñado por el reconocido arquitecto francés Louis Marie Henri Sortais. Se caracteriza por su imponente fachada, con columnas corintias, balcones ornamentados y un pórtico de entrada monumental. En su interior, se destacan los lujosos salones, decorados con mármoles, arañas de cristal, frescos y obras de arte de gran valor. Su construcción se inició en 1909 por encargo del Dr. José C. Paz, un destacado periodista (fundador del diario La Prensa), empresario y político argentino, quien lo pensó como residencia para su familia. Tras la muerte de José C. Paz en 1912, el palacio permaneció sin terminar. En 1938, fue adquirido por el Círculo Militar, una institución que agrupa a oficiales retirados de las Fuerzas Armadas Argentinas.

La historia detrás de la familia de José C. Paz y lo que ocurrió con el palacio es muy interesante y está muy relacionada con la familia Anchorena, quienes vivían muy cerca en otro palacio que vale la pena recorrer: Palacio San Martín (actual Cancillería).

Así es el Palacio Paz por fuera.
Así es el Palacio Paz por fuera.
  • ¿Se puede conocer? La respuesta es sí. Se puede ir a almorzar o cenar dentro del palacio o a las visitas guiadas que este ofrece. También se puede alquilar para eventos sociales.
Así es el Palacio Paz por dentro.
Así es el Palacio Paz por dentro.

Otros palacios para conocer y que se pueden visitar en Buenos Aires

Existen más palacios y casas en la ciudad que se pueden conocer (algunos se pueden visitar y siempre es recomendable averiguar horarios y costos). Algunos son:

  • Palacio Álzaga Unzué.
  • Palacio Alcorta.
  • Palacio Bosch.
  • Palacio Casey.
  • Palacio Díaz Vélez.
  • Palacio Elortondo Alvear.
  • Palacio Estrugamou.
  • Palacio Duhau.
  • Palacio Haedo.
  • Palacio Las Lilas.
  • Casa Marcó del Pont.
  • Palacio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Palacio de Justicia de la Nación.