“Sin una Ley de paridad, tenemos un gabinete totalmente integrado”

Lo aseguró la vicegobernadora Mónica Urquiza en la primera sesión ordinaria del año del Consejo Federal de Mujeres, Género y Diversidad.

Primera sesión ordinaria del año del Consejo Federal de Mujeres, Género y Diversidad.
Primera sesión ordinaria del año del Consejo Federal de Mujeres, Género y Diversidad. Foto: Prensa

El Gobernador de Tierra del Fuego Gustavo Melella junto a la Presidenta de la Legislatura, la vicegobernadora Mónica Urquiza y la ministra Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación, Ayelén Mazzina Guiñazú. presidieron la Apertura de Sesiones del Consejo Federal de Mujeres, Género y Diversidad.

“Cuánto se ha avanzado y cuánto nos falta” aun. En Tierra del Fuego “tenemos una gran deuda, nuestra Ley de paridad”, aseguró Urquiza, quien agregó que es una decisión política que lleva adelante el Gobernador de la Provincia, “que, sin una Ley de paridad, tenemos un gabinete totalmente integrado”, sostuvo esta mañana.

La Vicegobernadora recordó que “las mujeres recibimos permanentemente violencia; pretendemos ejercer, nada más ni nada menos, que nuestro derecho a participar, a formar parte de las políticas públicas”, y pidió llevarlas adelante en niveles como los provinciales y municipales.

Contó sobre el informe del Congreso de la Nación sobre la violencia política y la violencia digital. Al respecto, agregó: “Lo único que se busca, es callarnos” y pidió fomentar encuentros como el del Consejo Federal en Ushuaia, con un “tratamiento federal, pero federal en serio”. En esta línea, dijo que cada jurisdicción argentina tiene “su particularidad y sobre esto, todos y todas tenemos que trabajar para aportar lo nuestro y obtener las mejores normativas que sirvan para que todas las mujeres y las diversidades, podamos tener absolutamente los mismos derechos”.

El Consejo Federal tiene como finalidad debatir políticas que fortalezcan las acciones que se llevan adelante desde la cartera ministerial de Nación. Además propone abordar las problemáticas de violencia, detallar estadísticas y diseñar programas para continuar con la ampliación de derechos.

Durante la primera jornada se pusieron en relieve “las perspectivas, políticas y proyecciones de 2023, las expectativas y desafíos vinculados a la articulación federal y a la gestión nacional”, respecto de los alcances de la cartera. También, mencionaron las experiencias relacionadas a la violencia digital y la violencia política; su reproducción en los medios de comunicación; las implicancias que esto tiene para la participación política de las mujeres y diversidades, y las modificaciones legislativas necesarias.

Al finalizar la primera sesión, se espera conocer las conclusiones a las que arriben cada representante de las provincias reunidas en la capital fueguina.