Dujovne, sobre su patrimonio: "No tengo más activos líquidos en el extranjero"

El ministro de Hacienda y Finanzas se presentó en el recinto para dar los detalles del acuerdo con el FMI.

Nicolás Dujovne explica el acuerdo con el FMI en el Senado
Nicolás Dujovne explica el acuerdo con el FMI en el Senado

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró este martes por la tarde que no posee más inversiones en el extranjero y que así lo demostró en la última declaración jurada de bienes que presentó a la Oficina Anticorrupción.

El funcionario nacional volvió a referirse a su situación patrimonial y remarcó que, debido al cuestionamiento que recibió por parte de la sociedad, decidió en el año 2017 traer parte de sus activos en el exterior.

"El resto de mis activos líquidos que estaban en el exterior, los he traído en la primera parte de este año con lo cual, eso lo verán reflejado en la declaración del año siguiente, no tengo más activos líquidos en el extranjero", remarcó.

El ministro realizó esas declaraciones al exponer ante la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Deuda Exterior sobre el acuerdo que alcanzó la Argentina con el Fondo Monetario Internacional para acceder a un crédito de hasta 50 mil millones de dólares.

Las frases más destacadas

-"Tomamos la decisión de complementar nuestro programa económico con una ayuda del Fondo Monetario Internacional. Esta ayuda que hemos obtenido son fondos que vienen a financiar el camino que ya veníamos transitando hacia el equilibrio fiscal. Y lo tomamos por el cambio de las condiciones exteriores, no por una imposición"

- "Vamos a tener un impacto menor de los shocks externos con el tipo de cambio flotante. Cada vez que tuvimos shocks externo en el pasado lo que aumentó no fue el dólar sino que fue el desempleo, como pasó con el efecto Tequila en 1994".

-"El acuerdo tiene una claúsula inédita para incrementar el gasto en programas contra la pobreza en caso de ser necesario, por un equivalente al 0,2% del Producto Bruto Interno. Eso implica aumentar un 40% el gasto en Asignación Universal por Hijo y con la ventaja de que ese aumento no impacte en las metas del programa con el FMI".

-"El tamaño del desembolso del FMI a la Argentina por 50.000 millones de dólares es inédito, no existe un programa de esta magnitud. Es un reconocimiento al esfuerzo que ha hecho la Argentina, con un programa sólido y consistente para crecer con bases permanentes alejándonos de los sube y baja y los ciclos de freno y arranque".

-"Luego de estos meses de volatilidad estamos seguros que vamos a retomar el proceso de crecimiento sólido".