Con traje de candidato, Solá le propuso a Macri 35 medidas "anticrisis"

Desde aumentar la presión impositiva sobre los sectores más ricos de la sociedad pasando limitar el acceso a los dólares mensualmente y hasta volver a los créditos subsidiados para las pymes.

Con traje de candidato, Solá le propuso a Macri 35 medidas \
Con traje de candidato, Solá le propuso a Macri 35 medidas \

Muchos peronistas tienen aspiraciones, pero el primero que se puso el traje de precandidato presidencial fue el bonaerense Felipe Sola. Desde hace semanas viene "caminando la calle" y ahora le fue a tocar el timbre al presidente Mauricio Macri.

“El Presidente reclamó propuestas a la oposición y acá estamos, con propuestas”, le respondió el diputado nacional a este medio antes de dar a conocer a la prensa sus 35 iniciativas para “salir de la crisis” económica sin que el ajuste fiscal sea la solución.

Desde aumentar la presión impositiva sobre los sectores más ricos de la sociedad pasando limitar el acceso a los dólares mensualmente y hasta volver a los créditos subsidiados para las pymes contemplan las medidas que propone Solá.

Con un panorama sombrío sobre los próximos dieciocho meses y críticas muy duras al programa económico de Cambiemos (ahora con la tutela financiera y el control trimestral del FMI), el diputado peronista mostró su “plan anticrisis”, con el empleo como eje.

"Un modelo que exporta ahorro e importa deuda no puede tener otro final que el de una crisis profunda en todos los órdenes y manifestaciones de la vida comunitaria", dijo Solá en una conferencia de prensa este martes.

Arnaldo Bocco, asesor económico de Solá, aseguró que el programa presentado "es financiable con los recursos propios". Y señaló que la salida de la actual situación de caída de la economía es el impulso de la actividad económica, no "un plan recesivo como el vigente".

Entre las principales propuestas figura restituir las retenciones a la minería y controlar sus declaraciones juradas de producción. Y que los derechos de exportación sean escalonados según el tamaño de los agricultores.

Solá también propone restablecer los impuestos que gravan la riqueza. Y eliminar el impuesto a las Ganancias para la 4° categoría (empleados en relación de dependencia). Asimismo, sugiere incrementar la alícuota de Bienes Personales aplicable en forma progresiva al 10% de los contribuyentes con mayores patrimonios.

Y establecer un IVA de 27% a los consumos suntuarios, incluyendo automóviles por encima de un millón de pesos, los productos de lujo importados y gastos suntuarios de todo tipo.

Para las pymes

También el diputado sugiere una Moratoria PYME para deudas tributarias y previsionales con 10 años de plazo como establece la Ley.

Y pide desarmar el sistema de embargos a los pequeños contribuyentes con atrasos y convocarlos a financiar sus pagos en períodos que les permitan reinsertarse en las normales actividades comerciales y productivas.

"Créditos a tasa subsidiada para recomponer capital de trabajo, hasta 36 meses con 6 meses de gracia, con una tasa que no supere el 17%", es otra de las propuestas del diputado peronista.

Asimismo, propone establecer una liberalización de 5 puntos de los encajes bancarios destinados a financiar micros y pequeñas empresas a una tasa del 17% para facilitar los pagos de salarios y las amortizaciones de deuda de cortísimo plazo.

El drama de los dólares

Para reducir la fuga de dólares, Solá recomienda establecer un impuesto del 25% al consumo con tarjetas de crédito en el exterior, incluyendo la compra de pasajes.

Ese impuesto debe ser móvil en función del índice del tipo de cambio real multilateral que publica el BCRA, de modo que cuando la moneda se aprecia en términos reales el impuesto suba y viceversa.

Del mismo modo, Solá propone establecer límites mensuales a la compra de divisas para "combatir la fuga como limitación estructural a nuestro desarrollo".

Y ante la escasez de divisas, el diputado pide restaurar la obligatoriedad de la liquidación de divisas generadas por las exportaciones en el mercado en un tiempo cuyo plazo promedio debería ser de 180 días.

En paralelo, dice la carta presentada a Macri, se debería fijar plazo de un año de estadía mínima de inversores financieros residentes (que ingresan fondos del exterior) como no residentes que se aplican para la compra de LEBAC y LETES u otros activos financieros, tendiente a atenuar la volatilidad del sistema financiero y cambiario.

El diputado también propone implementar un esquema de impuesto a la herencia, como el que se tributa en las naciones de alto desarrollo e inclusive en economías menores y en proceso de desarrollo.

Sola le pidió a Macri que revise la política de tipo de cambio libre y que amplíe la intervención diaria en el mercado de cambios general y el que opera el Banco Central.

Y también formuló la necesidad de revisar el punto de referencia estructural 7 del acuerdo firmado con el FMI que establece la compra de las letras intransferibles en manos del BCRA –que devengan tasas muy bajas de interés- para "sanear su hoja de balance" porque requiere que el Tesoro emita títulos a tasa de mercado en dólares.

Esa estrategia del Gobierno, según Solá, implica una transferencia desigual al conjunto de los contribuyentes y convierte con alto riesgo esos bonos en futuros compromisos en dólares, lo que implica transferir al conjunto de la sociedad el riesgo cambiario de devaluación esperada.