El pedido de Dujovne al FMI: liberar US$ 3.000 millones previstos en el acuerdo

La solicitud es con vistas a septiembre. Además, pronosticó una caída del 1% para este año.

Christine Lagarde, left, International Monetary Fund Managing Director and Argentina Treasury Minister Nicolas Dujovne leave after a press conference during the G20 meeting of Finance Ministers and Central Bank governors in Buenos Aires, Argentina, Saturday, July 21, 2018. (AP Photo/Gustavo Garello) buenos aires Christine Lagarde nicolas dujovne directora fondo monetario internacional fmi visita argentina director fmi visita argentina reuniones ministros reunion ministros del g20
Christine Lagarde, left, International Monetary Fund Managing Director and Argentina Treasury Minister Nicolas Dujovne leave after a press conference during the G20 meeting of Finance Ministers and Central Bank governors in Buenos Aires, Argentina, Saturday, July 21, 2018. (AP Photo/Gustavo Garello) buenos aires Christine Lagarde nicolas dujovne directora fondo monetario internacional fmi visita argentina director fmi visita argentina reuniones ministros reunion ministros del g20

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, le pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) que libere en septiembre los U$S 3.000 millones que estaban previstos en el acuerdo con el organismo por U$S 50.000 millones.

Nicolás Dujovne con Christine Lagarde en la reunión del G20 (crédito: AFP)
Nicolás Dujovne con Christine Lagarde en la reunión del G20 (crédito: AFP)

Se lo confirmó Dujovne a agencias internacionales, quien también pronosticó que la economía argentina sufrirá una caída del 1% en 2018 por la sequía en el sector agrario. Sin embargo, se mostró optimista de cara al próximo año, en el que prevé que habrá un crecimiento del 1,5%.

Además del anticipo que le pidió al FMI, el ministro sugirió cambios en el acuerdo para remover el plan para que el Tesoro vuelva a comprar las letras intransferibles en poder del Banco Central de la Argentina.

Dujovne había pronosticado este jueves una “contracción leve” de 0,5% que no llegaría a un punto y agregó que habrá una “recesión moderada, pero no va a ser una caída estrepitosa”.

Además, mencionó la causa de los cuadernos de las coimas y consideró que cambió las expectativas de crecimiento del Gobierno, al margen de las consecuencias por el escenario internacional.

"Muchos de los empresarios que estaban pensando en hacer una inversión o emprender, hoy están viendo si aparecen en los cuadernos", le explicaron desde Hacienda a Clarín.

También recordó la sequía que le hizo perder a la Argentina unos 8 mil millones de dólares. Pero se mostró optimista y vaticinó un crecimiento de las exportaciones de cereales y oleaginosas.