Cientos de barcos se encuentran anclados sin poder exportar por la huelga que realizan los sindicatos

La medida de fuerza se debe a la suba del salario de los trabajadores de los puertos.

Barcos cargueros
Barcos cargueros

A raíz de una huelga que realizan los sindicatos hace ya 13 días en los puertos agroexportadores argentinos, las cargas y descargas de los barcos se vieron seriamente afectadas. En el lugar, ya hay más de un centenar de naves esperando la resolución del conflicto.

Al día de hoy hay más de cien barcos fondeados porque la huelga paralizó la actividad en 22 terminales de carga”, dijo a la AFP Juan Peralta, portavoz de la Unión de Recibidores de Granos y Anexos (Urgara).

La medida de fuerza de unos 12.000 trabajadores, iniciada el 9 de diciembre, también afectó las actividades en las plantas aceiteras después de que las negociaciones con las patronales se empantanaran la semana pasada.

No olvidemos que Argentina es uno de los principales productores de alimentos del mundo, primero en exportación de aceite de soja y cuarto de trigo, entre otros productos, por lo que el sector es una vital fuente de divisas para Argentina, cuya economía está en recesión desde 2018.

Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) comunicó la semana pasada el “fracaso de la negociación con los sindicatos”, siendo que la medida tomada “es salarial, porque hace cinco meses que se venció nuestra paritaria”, indicó Peralta.

Barco carguero
Barco carguero

Debido a la circunstancia, el ministerio de Trabajo ya intervino en varias ocasiones aunque sin lograr una resolución. “Ya venimos de dos conciliaciones obligatorias accediendo al diálogo pero sin resultado”, indicó Peralta.

Los trabajadores solicitan un 40% de aumento salarial, mientras la cámara empresaria acusa a los sindicatos de “intransigencia” para alcanzar un acuerdo “razonable”.

“La profundización de la medida de fuerza afectó a todos los puertos y plantas aceiteras del país, bloquea la exportación y el ingreso de divisas”, sostuvo la cámara empresarial.

Si la situación se soluciona, para este año que finaliza se proyectarían exportaciones por 21.428 millones de dólares en maíz, trigo y productos del complejo sojero, lo que representa una merma de 1.320 millones de dólares respecto a 2019, según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.