Un buen año de las exportaciones de fruta fresca de Argentina en 2020

En los diez primeros meses del año, las exportaciones argentinas de fruta fresca registraron un incremento interanual del 6% totalizando 797.220,7 toneladas. Según el Ministerio de Agricultura del país, la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos fueron los principales destinos de la fruta argentina.

Exportaciones de frutas
Exportaciones de frutas

Argentina, es el tercer exportador mundial de peras, para este año y faltando 2 meses de estadísticas, ya exportó 321.278 toneladas de peras entre enero y octubre de 2020, es decir, un 11% más que el año anterior. Los principales destinos de esta fruta fueron Brasil (91.794 t), Rusia (85.071 t), Estados Unidos (38.294 t) e Italia (25.367 t).

En el mismo período, Argentina envió 247,985 toneladas de limones, es decir, un 6% más que en el mismo período del año pasado. Los principales mercados para el limón fresco del país fueron Rusia (57.932 t), Estados Unidos (33.536 t), Holanda (31.829 t) y España (25.171 t). Mercados nuevos y mercados habituales para el limón argentino que viene luchando contra barreras para-arancelarias en destinos europeos que buscan dentro del ámbito sanitario generarle restricciones a las exportaciones argentinas sin otro sentido que sostener mercados locales más caros para los consumidores.

Desde Formosa van a Tucuman para la cosecha de limones
Desde Formosa van a Tucuman para la cosecha de limones

En ese período, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina certificó exportaciones de 98.446 toneladas de manzanas, 73.956 toneladas de naranjas, 32.767 toneladas de mandarinas, y otras cantidades de arándanos, uvas, kiwis, granadas y cerezas, entre otras frutas frescas.

Se convalida así el gran esfuerzo de los comprometidos productores argentinos en alianza estratégica positiva con las autoridades en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Claramente se tuvo que adecuar las tareas de los productores a la nueva realidad asi como se debió implementar el ajuste de los controles del Senasa para seguir certificándoles las exportaciones agroalimentarias y agroindustriales en el marco de la pandemia dentro de las limitantes que se presentaron.