El directorio del FMI aprobó el acuerdo con Argentina: “Los riesgos son excepcionalmente altos”

Este viernes los altos cargos directivos del FMI se reunieron a fin de continuar el acuerdo con la Argentina por los casi U$S 45 mil millones de deuda.

Alberto Fernández en una de las tantas conversaciones que mantuvo con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, para llegar a un acuerdo sobre la deuda externa.
Alberto Fernández en una de las tantas conversaciones que mantuvo con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, para llegar a un acuerdo sobre la deuda externa. Foto: ESTEBAN COLLAZO

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió este viernes y aprobó el acuerdo alcanzado por el staff del organismo multilateral con la Argentina para refinanciar la deuda de 45.000 millones de dólares.

El visto bueno del directorio permitirá gatillar un primer desembolso de 9800 millones de dólares de manera inmediata, que servirá para abonar los vencimientos de cortísimo plazo y para robustecer las reservas del Banco Central.

Kristalina Georgieva, directora del FMI
Kristalina Georgieva, directora del FMI

Previsiones positivas con el FMI

El martes pasado, la titular del FMI, Kristalina Georgieva, estableció una conversación vía zoom con el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán. La conversación fue positiva por lo que todo indicaba ver que las negociaciones estarían encaminadas.

El presidente Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán mantuvieron una reunión virtual con Kristalina Georgieva.
El presidente Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán mantuvieron una reunión virtual con Kristalina Georgieva.

Extensiones de plazos para pagar la deuda

Ya el FMI había emitido que le extendería a la Argentina los plazos para los primeros vencimientos de deuda. De esta manera, nuestro país tiene tiempo hasta el 31 de marzo próximo para pagar capital e intereses pertenecientes a un pago que debería haberse realizado entre el lunes 21 y el martes 22 de marzo.

Este 31 de marzo, por lo tanto, Argentina deberá abonar montos cercanos a U$S 2.800 millones.

Mientras tanto, en las conversaciones que mantuvieron Alberto Fernández con Kristalina Georgieva, el Presidente le comentó sobre la amplia aprobación que tuvo en el Congreso el acuerdo, además de en sectores sociales, gremiales, sindicales y académicos.

Cabe recordar que este acuerdo contempla un fortalecimiento de la inversión pública tanto en infraestructura, así como también en tecnología y ciencia, pero además se refiere a una serie de medidas económicas, entre las que se incluyen trabajar fuertemente contra la inflación.

Los próximos vencimientos de la deuda de la Argentina serán por U$S 2.800 millones para el próximo 31 de marzo.
Los próximos vencimientos de la deuda de la Argentina serán por U$S 2.800 millones para el próximo 31 de marzo.

“El acuerdo permitirá un camino responsable y transitable para nuestro país, con mayor previsibilidad, certezas y visión de futuro, en un contexto internacional que presenta profundos desafíos debido al escenario bélico”, estos fueron los anuncios de fuentes oficiales.

Es importante señalar que durante los primeros 2 años y medio, el FMI se comprometió a realizar 10 revisiones cada tres meses, a fin de ir evaluando si los compromisos de Argentina con el acuerdo se mantienen estables.

Comunicado oficial del FMI

El Fondo Monetario Internacional comunicó vía redes sociales que aprobó el acuerdo con Argentina para refinanciar de la deuda.

El FMI comunicó que aprobó el acuerdo con Argentina.
El FMI comunicó que aprobó el acuerdo con Argentina. Foto: Twitter

“El acuerdo de 30 meses proporciona a Argentina apoyo financiero respaldado por políticas para fortalecer la sostenibilidad de la deuda, comenzar a abordar la alta inflación, aumentar las reservas y promover el crecimiento inclusivo”, mencionaron.

Además, el Fondo dejó plantada la postura que tomará ante variaciones que podrían suceder pronto: “Los riesgos para el programa son excepcionalmente altos y los efectos secundarios de la guerra en Ucrania ya se están materializando. En este contexto, la recalibración temprana del programa, incluida la identificación y adopción de medidas apropiadas, según sea necesario, será fundamental para lograr los objetivos del programa”.

Uno de los pilares del acuerdo se posó en la inflación. “Los directores subrayaron la importancia crítica de reducir la persistente alta inflación y reconstruir las reservas internacionales. Para respaldar esto, enfatizaron la importancia de poner fin al financiamiento monetario e implementar el marco de política monetaria mejorado para generar tasas de interés reales positivas y alentar la demanda de pesos”, sostuvieron.