Crisis 2001: cómo funcionaban los Patacones y las Lecops y por qué fueron creados

Las cuasimonedas fueron una serie de bonos implementados a comienzos del 2000 para reemplazar al peso y hacerle frente a la crisis económica.

Los Patacones y las Lecops fueron algunas de las cuasimonedas que implementaron los gobiernos del país para hacerle frente a la crisis económica que azotó al país en 2001 FOTO: CLAUDIO GUTIERREZ / LOS ANDES
Los Patacones y las Lecops fueron algunas de las cuasimonedas que implementaron los gobiernos del país para hacerle frente a la crisis económica que azotó al país en 2001 FOTO: CLAUDIO GUTIERREZ / LOS ANDES Foto: CLAUDIO GUTIERREZ

Una de las medidas que implementó el Gobierno argentino de Fernando De la Rúa en 2001 fue la creación de las que fueron conocidas popularmente como cuasimonedas. Este nombre se le dio a los Patacones y Lecops, entre otros, que fueron algunos de los bonos que tenían un determinado valor para reemplazar al peso argentino.

La Crisis Económica que azotó al país durante el fin de los años 90s y la llegada de los 2000s, fue producida por la idea de la convertibilidad, de acuerdo a lo que mencionan los especialistas. La llegada del corralito hizo que termine de explotar una revuelta social contra el gobierno de De la Rúa.

Las Lecops fueron implementadas por el Gobierno de Frenando De la Rúa para tener la liquidez que necesitaba. Equivalía a un peso argentino. 
FOTO: JOSE GUTIERREZ / LOS ANDES
Las Lecops fueron implementadas por el Gobierno de Frenando De la Rúa para tener la liquidez que necesitaba. Equivalía a un peso argentino. FOTO: JOSE GUTIERREZ / LOS ANDES

Qué eran los Patacones y para qué fueron utilizados

Los bonos Patacones fueron emitidos por el gobierno de la provincia de Buenos Aires que en ese entonces estaba a cargo de Carlos Rackauf, quien se desempeñó como mandatario entre 1999 y 2002.

Estos bonos fueron emitidos entre 2001 y 2003 mediante la ley 12.727 con el objetivo de reemplazar al peso, que en ese momento comenzó a tener problemas por la convertibilidad del uno a uno y las complicaciones para emitir dinero. En ese entonces, un patacón valía nominalmente a un peso convertible.

En un principio fueron utilizados para pagar salarios de la administración pública del distrito bonaerense, aunque no tardó mucho en comenzar a circular de manera compulsiva, ya que fue uno de los métodos de pago que los comercios comenzaron a aceptar no solo en la Provincia sino también en la Ciudad de Buenos Aires.

Patacon
Patacon

Sin embargo, con el correr del tiempo su valor empezó a quedar lejos de la que tenía en un comienzo y los comercios dejaron de aceptarlo, acrecentando la crisis económica que ya azotaba al país y con la llegada del corralito que evitaba sacar dinero de los bancos.

La creación de las Lecop como bono alternativo por parte del Gobierno Nacional

Otro de los bonos que fueron muy populares en el comienzo del siglo fueron las Lecop que tuvieron el impulso de la Casa Rosada. Estos fueron lanzados por todo el país durante el 2001 y el 2002 mediante el Decreto Presidencial 1004/01.

La creación de estos bonos fueron impulsados por el gobierno de Fernando de la Rúa para cancelar las deudas que tenía el Estado con las provincias debido a la falta de recursos financieros. De hecho, tras la crisis que llevó a tener cinco presidentes en once días, el que quedó a cargo fue Eduardo Duhalde quien mantuvo la emisión de estos bonos para pagar sueldos y subsidios estatales que se otorgaban como plan durante el 2002.

LECOP, fue una serie de bonos de emergencia emitidos durante la crisis económica de la Argentina, entre 2001 y 2002
LECOP, fue una serie de bonos de emergencia emitidos durante la crisis económica de la Argentina, entre 2001 y 2002

Esta moneda circuló igual que el peso argentino y tuvo valores de hasta 50 Lecops. Se podían utilizar para todo tipo de compras en los diferentes comercios y para pagar impuestos.

La crisis económica y la salida de circulación

La convertibilidad llevó a que el Gobierno no pudiera emitir pesos, debido a esa regla que había por la que un peso valía como un dólar que había en las reservas. Sin embargo, la necesidad de tener liquidez por parte del Poder Ejecutivo para apaciguar las aguas llevó a la creación de estos bonos denominados Cuasimonedas.

Sin embargo, la solución duró muy poco tiempo, ya que la alta demanda de efectivo que tenía la población llevó a que se emitan más bonos de los pesos que había, por lo que rápidamente se fue perdiendo el valor que adquirió en un principio.

En ese sentido, el decreto original autorizaba la emisión del equivalente a $1.000 millones de pesos argentinos en bonos, el monto incrementó a $3.300 millones en la segunda tanda implementada en 2002

Las cuasimonedas de otras provincias

Petrom, los bonos que utilizó el gobierno de Mendoza en 2001
Petrom, los bonos que utilizó el gobierno de Mendoza en 2001

La moda de emitir bonos equivalentes al peso argentino llevó a que algunas de las jurisdicciones y cada uno de los gobiernos provinciales comiencen a pensar en cuasimonedas que permitan la creación de efectivo para tener liquidez.

A nivel nacional se instaló la Lecop, mientras que la provincia de Buenos Aires tuvo los Patacones. Sin embargo, también existieron las Lecor en Córdoba, el Federal en Entre Ríos, en Chaco los Quebracho, en Tucumán los Bocade; en Misiones los Cemis; en Mendoza los Petrom; y en Tierra del Fuego los Letras, entre algunos otros