De qué se trata el programa Argentina Productiva 2030, el plan que busca reducir la pobreza a la mitad

Se trata del desarrollo de la producción en el país para que “sobren dólares” alcanzando exportaciones de hasta US$ 180.000 millones.

Argentina, ante una nueva posibilidad de ser potencia.  (Photo by AFP)
Argentina, ante una nueva posibilidad de ser potencia. (Photo by AFP) Foto: STR

Uno de los grandes problemas que tiene actualmente la Argentina es la falta de reservas en el Banco Central en medio de corridas cambiarias y cepos que complican a la estabilidad financiera del país. Sin embargo, son muchos los especialistas que advierten que hay una oportunidad única para volver a ser una potencia económica debido a la cantidad de recursos naturales por explotar.

Es por eso que este martes, la Secretaria de Industria y Desarrollo Productivo presentó este martes el programa Argentina Productiva 2030, un plan que busca diseñar la hoja de ruta para duplicar las reservas a través del desarrollo en diferentes industrias.

La misión cuenta con once planes que se irán desarrollando y que procuran resolver diferentes desafíos sociales, económicos y ambientales de Argentina, a través de la movilización del aparato productivo y de la creación de capacidades tecnológicas.

Estos proyectos coinciden con el impulso a un determinado sector productivo clave para el éxito de la misión. En otras, los proyectos coinciden con grandes bloques de política pública –no directamente sectoriales– necesarios para llevar adelante la misión. En total, hay 60 proyectos en los que se subdividen las 11 misiones, lo que da un promedio de más de 5 por misión”, señala el documento que fue presentado.

Las misiones se resumen en:

  1. Duplicar las exportaciones para volver macroeconómicamente sostenibles las mejoras sociales y económicas.
  2. Desarrollar la economía verde para una transición ambiental justa.
  3. Producir más bienes y servicios ligados a la salud para garantizar la seguridad sanitaria.
  4. Impulsar la movilidad del futuro con productos y tecnologías nacionales.
  5. Robustecer la defensa y la seguridad a partir de desarrollos nacionales de alta tecnología.
  6. Adaptar la producción de alimentos a los desafíos del Siglo XXI.
  7. Profundizar el avance de la digitalización escalando la estructura productiva y empresarial nacional.
  8. Desarrollar el potencial minero argentino con un estricto cuidado del ambiente.
  9. Modernizar y crear empleos de calidad en los sectores industriales tradicionales.
  10. Crear encadenamientos productivos a partir del sector primario para generar más trabajo y más desarrollo.
  11. Potenciar la actividad turística para el desarrollo territorial sustentable.

En parte, el objetivo de este plan es generar más de 3,5 millones de empleos privados registrados, reducir el desempleo al 5%, crear más de 100.000 empresas en todo el país, disminuir la pobreza a la mitad y 70% la indigencia.

“No queremos que este sea un plan más; lo hicimos con protagonistas de cada sector y lo avalaron con técnicas de los planes modernos; tiene objetivos y contempla todas las aristas”, dijo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

José Ignacio De Mendiguren: "Si podemos duplicar las exportaciones, la economía puede crecer 30% per cápita desde acá al final de la década y destrabar su restricción externa".
José Ignacio De Mendiguren: "Si podemos duplicar las exportaciones, la economía puede crecer 30% per cápita desde acá al final de la década y destrabar su restricción externa". Foto: José Hernandez

¿Por qué es importante este tipo de plan? Según el coordinador del plan, Daniel Schteingart, uno de los focos es aumentar las reservas y esto “permitiría que la economía crezca 30% per cápita y con ello generar 3,5 millones de empleos privados registrados y reducir la pobreza a la mitad”.

Los principales focos estarán puestos en la energía con Vaca Muerta como principal fuente, que ya se ha comenzado con la construcción del Gasoducto. Además, entran sectores como los servicios del conocimiento, turismo, minería e industrias como el agro, la automotriz, la forestal y la petroquímica.

En los próximos dos períodos presidenciales hasta 2030 tenemos una enorme oportunidad pero no cualquier política pública va a llevar a Argentina al desarrollo. Acá está el plan para que no la desperdiciemos y para que Argentina sea de una vez y para siempre un país que aproveche su potencial y genere un buen nivel de vida para todos los argentinos”, agregó el secretario de Industria.