Subsidios energéticos: el Gobierno cruzará datos para verificar la correcta inscripción de los usuarios

Negó que sea necesario un reempadronamiento general, pero hay un sector que deberá inscribirse. Por otro lado, para el secretario de Energía, Eduardo Chirillo, los aumentos “no son significativos”.

Novedades en los subsidios energéticos.
Novedades en los subsidios energéticos.

El Gobierno nacional anunció que cruzará los datos de los usuarios que hayan pedido mantener subsidios energéticos para verificar su correcta inscripción de acuerdo a su nivel de ingresos.

Además, aclaró que quienes ya estén inscriptos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) no deberán volver a hacerlo.

En cambio, sí tendrán que anotarse en forma individual aquellos que fueron incluidos en forma general en lo que se conoce como “Tarifa social”.

Se estima que son 1.700.000 en todo el país que están en esa condición. El plazo para la inscripción es de 60 días por lo que se extenderá hasta los primeros días de agosto. Quienes no lo hubieran hecho perderán la posibilidad de obtener la ayuda estatal.

La Secretaría de Energía informó a través de sus canales oficiales las medidas que se tomarán en los próximos días para avanzar en el recorte de subsidios, con lo cual al mismo tiempo desactivó la versión de un reempadronamiento general que había circulado en las últimas horas.

“El Gobierno nacional va a realizar cruces de información para revisar las inscripciones al RASE”, informó la dependencia a cargo de Eduardo Chirillo, reforzando lo publicado en la Resolución 90/2024 de esta semana.

La dependencia recordó que el RASE sigue vigente y que quienes –además de los hogares de bajos ingresos a los que se les adjudicó la Tarifa Social- por algún motivo no se habían anotado pueden ingresar a la página de la secretaría y completar el cuadro correspondiente de acuerdo a su situación socioeconómica.

Al mismo tiempo, indicó que también está habilitada la posibilidad de modificar los datos informados en caso que algún de los parámetros requeridos haya variado.

Cabe recordar que esta inscripción consta de dos partes: un formulario correspondiente a la energía eléctrica y otro al gas.

El Gobierno nacional busca de esta forma acelerar la quita de subsidios para reducir el costo fiscal de sostener las tarifas energéticas.

La advertencia sobre el control que ejercerá la secretaría de Energía se da en momentos en que se anunció un nuevo incremento en los servicios de luz y gas.

Nuevos límites al consumo

El cambio más sustantivo se da en los nuevos límites al consumo. En el caso de los sectores con mayores ingresos (Nivel 1) pagan la tarifa plena tanto en electricidad como en gas.

Para los sectores medios (Nivel 3) se redujo a 250 kwh por mes el tope para recibir el subsidio y por encima de ese consumo se paga el total de la tarifa. Para zonas frías ese tope es de 500 kwh/mes.

Para los sectores de más bajos ingresos se fijó un máximo de 350 kwh/mes para mantener la ayuda estatal y 700 kwh/mes en zonas frías.

En el caso del gas al Nivel 1 se le cobrará US$ 3,29 el millón de BTU, los Nivel 2 tendrán un 64% de ese momento subsidiado y los Nivel 3 tendrán el 55%. En este caso la segmentación por topes es mucho más compleja porque hay distintas situaciones a lo largo del país.

Los nuevos cuadros tarifarios comenzaron a regir desde el sábado 1° de junio.

“Los aumentos no son significativos”

En medio de este contexto Chirillo, consideró que los aumentos “no son significativos” y aseguró que “la bonificación sigue siendo muy importante”, especialmente en la región metropolitana.

Asimismo, reiteró que a partir de julio los aumentos serán por la “inflación futura” y “no la pasada”, pero no dio precisiones bajo qué parámetros se medirá el futuro aumento de los precios.

El funcionario señaló que “los subsidios estaban mezclados con las tarifas, las tarifas estaban planchadas o congeladas y la gente no sabía bien qué estaba pagando y la cantidad de dinero que el Estado ponía a través de los subsidios”.

A su criterio, este desorden “llevó a la necesidad de un reordenamiento para hacer más transparente y eficiente el sistema”.

Además, puntualizó que el precio del kilovatio “tiene que reflejar el costo del suministro y no estar asociado a la capacidad adquisitiva de la gente”. Por ese motivo, consideró que las tarifas requieren actualización para todos los usuarios.

En ese sentido, explicó que el objetivo oficial es focalizar subsidios para que se destinen “al vulnerable, porque para el Estado el subsidio más caro que hay es cuando otorga dinero a quien no lo necesita”.