En 2024 Jujuy será sede del Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias

El anuncio fue realizado en el acto de clausura de la 36a edición que tuvo lugar en Bariloche.

Mujeres de distintos orígenes étnico raciales, migrantes y de los pueblos originarios comparten espacios de debate, charlas y talleres sobre problemáticas actuales.
Mujeres de distintos orígenes étnico raciales, migrantes y de los pueblos originarios comparten espacios de debate, charlas y talleres sobre problemáticas actuales. Foto: Alejandra Bartoliche

Miles de mujeres se congregaron en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche durante el pasado fin de semana largo para participar en el 36º Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias. El año anterior, la elección de esta ciudad como sede se debió al desalojo de la comunidad mapuche Lafen Winkul Mapu en la localidad de Villa Mascardi.

“Somos luchadoras, somos resistencia, somos territorio. Estamos aquí por nuestro territorio y asumimos la defensa de ese espacio”, subrayó Betina Colhuan Nahuel, una de las mujeres mapuches que estuvo detenida tras aquel desalojo, y que asistió al encuentro.

Integrantes del Tercer Malón de la Paz de Jujuy, en el escenario, cuando nombraron a la provincia como sede 2024 del 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias.
Integrantes del Tercer Malón de la Paz de Jujuy, en el escenario, cuando nombraron a la provincia como sede 2024 del 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias. Foto: Té lam

UN RECLAMO DESDE EL NORTE

En la ceremonia de inauguración también estuvieron presentes mujeres indígenas del Tercer Malón de la Paz de Jujuy, quienes denunciaron como “inconstitucional” la reforma de la Carta Magna de la Provincia de Jujuy aprobada el 16 de junio de este año.

Desde Jujuy hemos llegado con el tercer malón. Llevamos cuatro meses en lucha”, expresaron las mujeres del colectivo en el último día del evento, en relación a la protesta que mantuvieron durante estos meses frente al edificio de los tribunales en la ciudad de Buenos Aires. “También tenemos a nuestros hermanos encadenados en el Congreso, donde tampoco nos reciben”, agregaron.

La ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro, recibió este año al Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias.
La ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro, recibió este año al Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias. Foto: Alejandra Bartoliche

Bajo el lema “Por un buen vivir hacia un estado plurinacional”, las mujeres del Tercer Malón de la Paz de Jujuy leyeron en el escenario sus planteos, entre los cuales figura “la nulidad de la reforma inconstitucional de la provincia de Jujuy, la intervención federal de la provincia, el cese de persecuciones, hostigamientos, detenciones e imputaciones, la implementación de la ley de propiedad comunitaria indígena y la prórroga de la ley 26.160″.

El encuentro en Bariloche culminó con una masiva marcha por las calles de la ciudad rionegrina, seguida por la ceremonia de cierre, en un escenario emplazado en el Velódromo municipal, en donde se anunció las propuestas de sede para el año 2024, entre las cuales figuraban Jujuy y Buenos Aires como posibles lugares.

Así fue como la Comisión Organizadora de la Multisectorial de Mujeres y Disidencias de Jujuy propuso a la provincia como futura sede, y tras recibir el respaldo de la mayoría de las presentes, se decidió que el 37º Encuentro Plurinacional se llevará a cabo en Jujuy.

UN ENCUENTRO CON HISTORIA

Estos encuentros feministas comenzaron a realizarse en el país en 1986, luego de que un grupo de mujeres argentinas participaran el año anterior en la Clausura de la Década de la Mujer en África. Esto hizo que “volvieran al país con la necesidad de autoconvocarse para tratar las problemáticas específicas de las argentinas. Por eso en 1986 iniciaron los encuentros y nunca pararon”, informa el sitio oficial del Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias.

Las asistentes al encuentro se manifestaron por las calles de San Carlos de Bariloche al grito de “arriba los derechos, arriba los salarios, arriba la Wiphala, abajo la reforma”.
Las asistentes al encuentro se manifestaron por las calles de San Carlos de Bariloche al grito de “arriba los derechos, arriba los salarios, arriba la Wiphala, abajo la reforma”. Foto: Alejandra Bartoliche

El encuentro dura tres días y se realiza talleres, actividades culturales, artísticas, marchas e intervenciones de problemáticas que “nos atraviesan a diario”. “A partir de los encuentros y un recorrido de años de historia, conquistamos leyes, armamos redes y campañas que nos impulsan en la lucha contra las desigualdades propias de nuestra sociedad patriarcal”, enuncian en su página.