Mujeres campesinas de Jujuy recibieron un tractor 0Km de Nación

El plan integral “En Nuestras Manos” llegó a la comunidad de Los Naranjos, en la zona de los Perilagos, en El Carmen.

Agricultura Familiar hizo entrega de un tractor a mujeres campesinas de los perilagos, en El Carmen, provincia de Jujuy.
Agricultura Familiar hizo entrega de un tractor a mujeres campesinas de los perilagos, en El Carmen, provincia de Jujuy. Foto: Vía Jujuy

La organización de Mujeres Campesinas de los Perilagos, situada en el departamento El Carmen, resultó beneficiada con la entrega de un tractor gestionado por medio del plan integral “En Nuestras Manos”, dependiente de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena en conjunto con la DIPROSE (Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales), ambas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

//Mirá también: Subsidian a agricultores para producir más quinoa y haba en Jujuy

La unidad “permitirá un mejor manejo de la tierra y un trabajo colaborativo de las familias y comunidades campesinas de la zona”, se dijo en el acto de entrega, que contó con la participación de funcionarios nacionales y municipales.

Con mucha algarabía recibió su tractor la organización Mujeres Campesinas de los Perilagos, que beneficia con su labor a 25 familias dedicadas a la actividad rural en el departamento El Carmen.
Con mucha algarabía recibió su tractor la organización Mujeres Campesinas de los Perilagos, que beneficia con su labor a 25 familias dedicadas a la actividad rural en el departamento El Carmen. Foto: Vía Jujuy

En ese marco el secretario de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI), Miguel Gómez, señaló la importancia de “que el Estado Nacional pueda llegar al sector más olvidado del campo, siendo éste el que realmente produce alimentos para abastecer a las ciudades”, recalcó, a la vez de hacer notar “el trabajo de los y las técnicas en todo el país que logran que estas políticas lleguen al territorio y beneficien directamente a quienes las necesitan”.

EL EMPUJE DE 25 MUJERES CAMPESINAS

Al proyecto, que tiene como protagonistas a 25 mujeres campesinas, se le ha asignado un monto de $ 5.572.000 y con el vehículo recibido la organización espera mejorar y expandir la superficie de cultivo de hortalizas, así como de zonas de forraje para el mejoramiento cárnico del ganado que poseen.

También habló la directora nacional de género de la SAFCI y responsable del plan integral “En Nuestras Manos”, Deolinda Carrizo, quien destacó la existencia de una línea de financiamiento destinada exclusivamente para mujeres campesinas e hizo hincapié en “la importancia de una política de Estado que tiene presente al sector que permite que el trabajo en el campo sea una realidad, siendo las mujeres sostén y promotoras del arraigo a la tierra, de la cultura campesina, y del trabajo y cuidado del medio ambiente”, subrayó.

//Mirá también: Reasignan en Jujuy un predio de cuatro hectáreas del Ministerio de Defensa

Al acto en El Carmen asistieron el director regional NOA Norte del SENASA, Jorge Cabral; la referente regional de Agricultura Familiar del SENASA, Susana Courault; la responsable de la agencia INTA Perico, Mónica Serra; la responsable de INAES Jujuy, Romina Herrera; y la coordinadora del Programa Acercar Derechos del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Laura Álvarez Carrera, entre otras autoridades.
Al acto en El Carmen asistieron el director regional NOA Norte del SENASA, Jorge Cabral; la referente regional de Agricultura Familiar del SENASA, Susana Courault; la responsable de la agencia INTA Perico, Mónica Serra; la responsable de INAES Jujuy, Romina Herrera; y la coordinadora del Programa Acercar Derechos del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Laura Álvarez Carrera, entre otras autoridades. Foto: Vía Jujuy

Durante el acto se mencionó que este y otros proyectos destinados a mujeres campesinas son formulados y acompañados por los equipos técnicos de la SAFCI Jujuy, coordinados por la licenciada Anastasia García, quien puso en valor el trabajo de las técnicas que acompañaron a la organización y que trabajan en la zona, que son la ingeniera Zulema Chorolque, la doctora Eugenia Calvó y la licenciada Roxana Vargas.