Restauran en Jujuy una joya de la ingeniería del imperio incaico

Avanzan los trabajos de restauración y mantenimiento del camino pre-hispánico Qhapaq Ñan que atraviesa la región Valles.

El camino Qhapac Ñan es un sistema de estructuras de piedras planas, transversales al eje del camino, que tenía la función de derivar el agua de lluvia hacia los laterales para evitar que se degrade.
El camino Qhapac Ñan es un sistema de estructuras de piedras planas, transversales al eje del camino, que tenía la función de derivar el agua de lluvia hacia los laterales para evitar que se degrade. Foto: Vía Jujuy

Equipos técnicos especializados de la Dirección de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy llevan adelante la primera etapa de trabajos de registro, mantenimiento y conservación del segmento del camino Qhapaq Ñan, entre Santa Ana y Valle Colorado, a unos 210 kilómetros de San Salvador de Jujuy.

Los trabajos sobre este ancestral camino, que data de la época pre-hispánica, son realizados de manera conjunta y participativa entre los equipos técnicos provinciales y las comunidades originarias de dichas localidades, en un marco de respeto y cooperación, en coincidencia con el décimo aniversario de la inscripción del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial en la categoría de “itinerario cultural trasnacional seriado”.

Según detalló Sebastián Pasín, director de Patrimonio de la Provincia de Jujuy, la intervención se realiza observando técnicas apropiadas de conservación, documentando cada detalle de la misma.

Imponente vista de las montañas de la región Yungas de Jujuy, por donde pasa el Qhapac Ñan, el ancestral Camino del Inca.
Imponente vista de las montañas de la región Yungas de Jujuy, por donde pasa el Qhapac Ñan, el ancestral Camino del Inca. Foto: Vía Jujuy

Qhapaq Ñan en lengua quechua significa “camino principal”, en referencia a la extensa red prehispánica de caminos y estructuras relacionadas de comunicación, intercambio y defensa que alcanzó su máxima expansión en el siglo XV cuando fue consolidado por los incas y que en la actualidad atraviesa seis países: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina; involucrando a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

RESTAURACIÓN DE UNA JOYA ARQUEOLÓGICA

“Es un trabajo específicamente de conservación y mantenimiento del camino, que contempla distintas etapas y características”, describió Pasín, resaltando a la rehabilitación del sistema de control hídrico, como la parte más importante de la intervención.

Esta joya arqueológica de la ingeniería prehispánica comunica a comunidades originarias andinas como las de Valle Colorado y Santa Ana. Es el mítico Qhapaq Ñan.
Esta joya arqueológica de la ingeniería prehispánica comunica a comunidades originarias andinas como las de Valle Colorado y Santa Ana. Es el mítico Qhapaq Ñan. Foto: Vía Jujuy

“Se trata de un sistema de estructuras de piedras planas, transversales al eje del camino, que tenía la función de derivar el agua de lluvia hacia los laterales para evitar que se degrade”, continuó, y agregó: “En otros lugares estamos haciendo reconstrucción de muros de contención y la restauración del empedrado con el fin de asegurar un correcto uso y preservación del sistema”.

“Contamos con la colaboración conjunta de la Comunidad, que es la que conoce las técnicas tradicionales de trabajo en piedra, y los técnicos que aportan los conocimientos de registro y aportes específicos sobre conservación”, acotó.

En tanto, la responsable de Turismo y Cultura de Santa Ana y Valle Colorado, Natali Canavide, expresó los correspondientes agradecimientos a las autoridades provinciales, locales, equipos técnicos y, sobre todo, a las comunidades originarias que se involucraron en los trabajos.

Sebastián Pasín, director Patrimonio de la Provincia de Jujuy.
Sebastián Pasín, director Patrimonio de la Provincia de Jujuy. Foto: Vía Jujuy

Este camino ancestral ha sido reconocido en junio de 2014 por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO como testimonio único y excepcional de la civilización inca, así como de la integración cultural de esta amplia área geográfica y del conjunto tecnológico utilizado para su construcción.

Por tales razones el Qhapaq Ñan fue inscripto en la lista de Patrimonio Mundial en la categoría de “bien trasnacional seriado” y en calidad de “itinerario cultural”.