La Justicia Federal abrió una investigación por la falta de vacunas obligatorias

Le dio cinco días al Gobierno para explicar por qué no aseguró el calendario oficial a los menores de 11 años.

Crédito: Johannes Eisele/Agence France-Presse — Getty Images.
Crédito: Johannes Eisele/Agence France-Presse — Getty Images.

La Justicia Federal de La Plata decidió dar curso a una demanda colectiva contra el Gobierno de Mauricio Macri por la escasez de vacunas preventivas del meningococo y abrió una investigación para determinar las responsabilidades.

El magistrado Alberto Osvaldo Recondo, a cargo del Juzgado Federal N° 4, requirió al ministerio de Salud y Desarrollo Social que conduce Carolina Stanley que presente un informe con la explicación de por qué se registró la escasez de vacunas.

Recondo ordenó bajo advertencia de apercibimiento que la presentación del informe se haga en un plazo no mayor a cinco días corridos, contados a partir de la notificación al ministerio y a la secretaría de Salud que conduce Adolfo Rubinstein.

La demanda colectiva había sido presentada por la asociación civil Ajus –una organización de abogados de la ciudad de La Plata- y una mujer en representación de su hija menor de edad.

El faltante de vacunas se registró en 2018 y también este año. El 16 de abril Rubinstein dijo que "los únicos dos faltantes" eran las vacunas contra el meningococo y contra la varicela.

En ambos casos, sostuvo el funcionario, se trató de problemas del laboratorio productor. Con ello argumentó por qué el Estado nacional no podía asegurar el abastecimiento de las vacunas y estaba incumpliendo el calendario obligatorio.

El origen del problema

El 23 de agosto de 2018 la cartera que conduce Rubinstein informó a través de su sitio web que luego de una reunión con expertos en inmunizaciones había tomado la decisión de "priorizar a los grupos más vulnerables de 3, 5 y 15 meses de vida y posponer la dosis de los 11 años hasta contar con las disponibilidad necesaria".

En la práctica esto significó suspender la dosis del calendario obligatorio, dejando sin efecto la Resolución10/2015 del ex ministerio de Salud de la Nación.

En octubre, la Justicia Federal ordenó restablecer la dosis contra el meningococo que se aplicaba a los niños de 11 años y que había sido suspendida por la secretaría de Salud de la Nación, que alegó falta de abastecimiento.

La decisión de reestablecer la vacuna fue tomada en octubre de 2018 por el Juzgado Federal Número 2 de La Plata dictando una medida cautelar ante el amparo iniciado por la madre de una niña y la Asociación Civil Ajus.

"Hay niños y adolescentes de 11 años de la provincia de Buenos Aires a quienes se les ha negado la vacunación contra el meningococo en forma gratuita y obligatoria", dice la presentación. No obstante, la situación afectó a chicos de todo el país.

El fallo dictado por el juez Adolfo Gabino Ziulu para que se reponga la vacuna mencionó los casos de las variantes "invasiva" y "sepsis fulminante", que puede provocar el meningococo. Y lo describió como "un importante problema de salud pública debido a la alta morbilidad" que padecen los infectados.

Por la imposibilidad de abastecer de vacunas, el ministerio de Salud y Desarrollo Social apeló la medida cautelar y el expediente ahora se encuentra en la Cámara Federal de Apelaciones.

Los demandantes argumentan que existe una violación de la Ley 27.491 y a los artículos 33 y 75 de la Constitución Nacional, además de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Por Corresponsalía Buenos Aires.