Video: Qué dijo una concejal de Guaymallén sobre los desaparecidos en la dictadura militar y qué le respondió otra edil

Ángela Barreras (CM-UCR), en uso de la palabra en la sesión del Concejo Deliberante pidió “terminar con las mentiras sobre los desaparecidos” y fue más allá: “Cuando quieran les doy clases de historia”. La concejal Ayelén Mantello (FdT) salió al cruce: “Es un papelón. Se tiene que ir de la banca”.

La concejal Ángela Barreras (Cambia Mendoza), de Guaymallén habló de los desaparecidos en la dictadura militar y desató una polémica inusitada.
La concejal Ángela Barreras (Cambia Mendoza), de Guaymallén habló de los desaparecidos en la dictadura militar y desató una polémica inusitada. Foto: Facebook

La concejal Ángela Barreras (UCR), expresó un polémico y desafortunado dato sobre los desaparecidos en la dictadura militar, cuando estaba en uso de la palabra en la sesión del Concejo Deliberante de Guaymallén.

Pero no todo quedó en las palabras de Barreras. La concejal Ayelén Mantello (FdT) le respondió y pidió “se tiene que ir y dejar la banca que ocupa”.

Ayelén Mantello (FdT) salió al cruce sobre los dichos de Barreras y sugirió que "se tiene que ir, dejar la banca que ocupa".
Ayelén Mantello (FdT) salió al cruce sobre los dichos de Barreras y sugirió que "se tiene que ir, dejar la banca que ocupa". Foto: Facebook

Barreras: “La cantidad de 30.000 (desaparecidos) no es real”

El delicado tema de los desaparecidos en la dictadura militar, el capítulo más oscuros de la historia del país, explotó en la última sesión del Concejo Deliberante de Guaymallén cuando la concejal Ángela Barreras (Cambia Mendoza), en uso de la palabra, expresó “Basta de mentirle al pueblo argentino con tanto daño y sufrimiento que tuvimos hace tantos años. La cantidad de 30.000 (desaparecidos) no es real”, sin tapujo alguno desafió al resto de los concejales “... y cuando quieran les doy clase de historia”.

Mantello: “Es un papelón lo que dijo. Se tiene que ir de la banca que ocupa”

Luego de las palabras de Barreras llegó la contestación y requerimiento de Ayelén Mantello: “Es un papelón, es un mamarracho lo que acaban de decir. Es una falta de respeto, a los nietos, a los hijos recuperados, a los desaparecidos”, sentenció Mantello quien además, replicó con dureza: “Los concejales que entran por la ventana y se sientan en estas bancas, pueden decir cualquier cosa, y no es así. Una persona que dice que no fueron 30.000 los desaparecidos en este país, se tiene que ir de la banca que ocupa”.

Cuándo fue la última dictadura militar en Argentina

Dictadura en Mendoza
Dictadura en Mendoza Foto: portal educativo mendoza
  • La dictadura militar en Argentina transcurrió entre los años 1976 y 1983, régimen que ha sido calificado por los historiadores bajo la categoría de “terrorismo de Estado”.
  • También llamada ‘La guerra sucia’, y que duró de 1976 a 1983, fue una campaña de 7 años del gobierno argentino contra presuntos disidentes y subversivos.
  • El último impuso un régimen de terrorismo de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron miles de desapariciones, asesinatos, torturas, robos de bebés, violaciones, encarcelamientos ilegales, persecuciones ideológicas y exilios forzados.
  • Jorge Rafael Videla (presidente de facto): violó el artículo 12 del Código Penal, accesoria de destitución (art. 538 del Código de Justicia Militar). Autor de 469 crímenes de lesa humanidad (66 homicidios, 306 secuestros, 97 torturas y 26 robos). En 1990 recibió el indulto del presidente Carlos Saúl Menem, declarado nulo de nulidad absoluta en 2006.
El 29, cinco días después del golpe militar, Jorge Rafael Videla jura como Presidente de facto en Buenos Aires.
El 29, cinco días después del golpe militar, Jorge Rafael Videla jura como Presidente de facto en Buenos Aires.

Los 6 golpes de estado en Argentina

  • Golpe de Estado en Argentina de 1930.
  • Golpe de Estado en Argentina de 1962.
  • Golpe de Estado en Argentina de 1966.
  • Golpe de Estado en Argentina de 1976.
  • Golpe de Estado en Argentina de 1981.
  • Golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955.