Entre Ríos lleva invertidos más de 19 millones de pesos en la campaña de vacunación contra el coronavirus

El dato fue aportado por la ministra de Salud Sonia Velázquez que esta mañana brindó un informe en la Cámara de Diputados de la provincia sobre la marcha del Plan Rector de Vacunación.

Sonia Velázquez brindó un informe a la Cámara de Diputados
Sonia Velázquez brindó un informe a la Cámara de Diputados Foto: Gobierno de Entre Ríos

Tal como estaba previsto, esta mañana la ministra de Salud de la provincia Sonia Velázquez, se presentó ante la Cámara de Diputados para brindar un informe sobre la marcha del Plan Rector de Vacunación. Junto a integrantes del Comité Organización de la Emergencia Sanitaria (COES), la funcionaria convocó a las y los diputados que componen la Cámara Baja a “formar parte del proceso social de producción de prácticas de cuidados que este contexto demanda en sus departamentos”.

“Hicimos y hacemos todo lo que estuvo y está a nuestro alcance. Gestionar en pandemia con el virus extendido tiene sus consecuencias, pero tengan por seguro que ningún entrerriano quedó sin atención, ni asistencia sanitaria. Es por ello que se estableció y se refuerza día a día el trabajo intersectorial, con apertura y escucha atenta”, expresó la ministra durante la exposición.

Velázquez señaló además que trabajan “en cada una de las ciudades e intendentes de todos los signos políticos y los COES locales a un ritmo sin precedentes”, al tiempo que agradeció “a los y legisladores, porque estoy convencida que más allá de las críticas y las diferencias ayudan”.

“Todo lo que hemos estado al frente de la gestión sanitaria hemos sido interpelados por la realidad día a día”, recordó Velázquez y puntualizó: “quienes elegimos trabajar en salud elegimos hacer política sanitaria sin especulaciones, y hemos perdido muchos conocidos y compañeros en esta contingencia diaria”.

El rumbo de la campaña de vacunación

El objetivo principal de la campaña de vacunación radica en “disminuir la mortalidad de los grupos de riesgo y el impacto socioeconómico ocasionado por el Covid-19”, destacó Velázquez.

La ministra pidió “tener presente en todo momento que esta campaña es inédita e histórica porque está fuera de lo previsto en el Calendario Nacional”, y que tiene “una población objetivo cercana a las 500 mil personas”. En ese marco subrayó que el desafío que representa “no sólo contar con las dosis, sino incluso prever la planificación y logística de distribución ya que la vacuna requería un refrigeración a -20 grados”. Para ello se equiparon 40 vacunatorios en todo el territorio provincial y, a medida que llegaron otras vacunas, con otras condiciones de refrigeración, se amplió el número de vacunatorios en la provincia.

En cuanto a la definición de la población objetivo de la campaña de vacunación en la provincia, Velázquez recordó que “ha sido el indicado desde el Plan Estratégico de Vacunación de la Nación”, lo que implica “vacunar a la población en forma escalonada y progresiva, de acuerdo con la priorización de riesgo y la disponibilidad gradual y creciente del recurso”.

“Hicimos y hacemos todo lo que estuvo y está a nuestro alcance. Gestionar en pandemia con el virus extendido tiene sus...

Posted by Ministerio de Salud - Gobierno de Entre Ríos on Saturday, March 20, 2021

Dosis aplicadas

Según datos aportados por la ministra, a la fecha se ha inmunizado a más del 90 por ciento del personal de salud; a todos los adultos mayores que están en residencias de larga estadía (geriátricos o residencias) así como al personal auxiliar en las mismas y a los usuarios de instituciones monovalentes de salud mental, tanto públicas como privadas.

“Durante esta semana, recibieron la vacuna un total de 1260 agentes y funcionarios del Servicio Penitenciario de Entre Ríos, con lo cual también se completó este grupo. Asimismo, comenzó la inoculación a personal docente tanto de educación especial como de inicial”, detalló Velázquez. Agregó además que el 25 de febrero “comenzó la inoculación de adultos mayores de 70 años y, de modo gradual, se está efectuando en las distintas ciudades de los 17 departamentos entrerrianos a partir de un trabajo interjurisdiccional e intersectorial para poder alcanzar la mayor cobertura en el menor tiempo posible pero siempre teniendo presente la cantidad de dosis enviadas desde Nación y que son distribuidas en la provincia según la densidad poblacional”.

Respecto a la inversión, la funcionaria informó que “exclusivamente en el marco de Campaña se han invertido 19.116.501 pesos tanto para la contratación de servicios indispensables como para la compra de insumos y equipamiento y la logística de distribución tanto de dosis como de los distintos elementos adquiridos”.

Definición de “Personal Estratégico”

Ante la consulta reiterada sobre el personal estratégico que se ha inmunizado, desde la Cartera se explicó que el documento Nº 101/21 del Comité de Organización de Emergencia de Salud (COES) estableció que dentro de este grupo se considera a “toda persona que desarrolle tareas de gestión y/o conducción y funciones estratégicas necesarias para el adecuado funcionamiento del Estado (...), así como las personas pertenecientes con riesgo de infección o transmisión. Esto incluye: fuerzas de seguridad y armadas, docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, funcionarios del estado y personal del servicio penitenciario”.

Asimismo se referenció que “no es factible difundir los datos personales de las personas que se han aplicado las dosis y se encuentran cargadas en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac), atendiendo a que ello responde a datos personales los cuales están protegidos”.

Durante la exposición, la ministra estuvo acompañada por todos miembros del Comité de Emergencia de Organización de Salud (COES), integrado por la secretaria de Salud, Carina Reh; el Subsecretario de Políticas Públicas de Salud y Bienestar, Guillermo Zanuttini; el Subsecretario de Redes Integradas y Servicios de Salud, Marcos Bachetti; la Subsecretaria de Administración, Gabriela Diez; el director general de Epidemiología, Diego Garcilazo; el director general de Hospitales del Segundo y Tercer Nivel, Carlos Berbara; el director del Hospital San Martín de Paraná, Carlos Bantar.

En tanto que en el recinto estuvieron presentes, el presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, y los diputados Juan Domingo Zacarias, Gustavo Cusinato, Juan Reynaldo Navarro, Uriel Brupbacher, Gracia Jaroslavsky, Ayelén Acosta, Nicolás Mattiauda, Jorge Cáceres y Esteban Vittor.