Menos empleados, más monotributistas: avanza la precarización laboral en Rosario

Los datos del Indec hablan de una baja de la desocupación en el conglomerado, pero ocultan que más personas pierden el empleo y deben arreglarse por su cuenta.

Desde el municipio estimaron más de 700 ferias para este año
Desde el municipio estimaron más de 700 ferias para este año

El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) acerca del mercado laboral dio cuenta de una baja de más de un punto en la tasa de desocupación en el Gran Rosario. Pero lo que oculta ese sorprendente número es un incremento de la precarización laboral. Advierten que la situación podría complejizarse en los próximos meses.

Según el Indec, el primer trimestre del año en el conglomerado Gran Rosario cerró con una desocupación del 9,2%, cuando en el mismo periodo de 2017 la tasa alcanzaba el 10,3%. En el lapso de un año, subió cerca de un punto la tasa de actividad, es decir que más gente salió a buscar trabajo.

"Esto puede ser por dos factores: o ven que es fácil conseguir empleo y se paga bien, entonces muchos estudiantes empiezan a trabajar de forma parcial. O, la otra posibilidad, es que muchos que antes no tenían necesidad de trabajar (como por ejemplo amas de casa) ahora sí la tienen", manifestó Carlos Crucella, economista experto en el mercado laboral rosarino y ex investigador de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

"Por cómo se está dando el panorama, con cierres de comercios y empresas, pareciera que lo que está ocurriendo es lo segundo", completó su análisis en diálogo con Vía Rosario. Sin embargo, de acuerdo a los datos del Indec, igualmente el mercado laboral local fue capaz de absorber ese incremento de la demanda y hasta achicar el desempleo.

¿Qué es lo que ocurre entonces? Para Crucella esto se produce porque se han incrementado notablemente los monotributistas. "Aquel que trabajaba en una metalúrgica y se quedó sin trabajo, va y se anota como monotributista de tornero. Entonces en el registro figura como ocupado, aunque en realidad no esté trabajando", explicó.

La situación es más compleja si además se tienen cuenta las desventajas de esta condición, como ser "los ingresos menores y más inseguros, la pérdida de una red de contención y sobre todo de la obra social", enumeró.

De allí que esta mayor precarización conduzca a un notable aumento en la demanda a la salud pública y en comedores escolares, tal como se está registrando en las últimas semanas. "Lo más preocupante es que esto parece que puede agravarse en los próximos meses", advirtió el experto.