Proponen a la quinoa como refuerzo nutricional en comedores escolares de la provincia

Según el biólogo Juan Antonio González, con “50 gramos de quinoa, que es equivalente a tres cucharadas soperas, se satisfacen los requerimientos nutricionales de un niño durante el día”

Proponen a la quinoa como refuerzo nutricional en comedores escolares de la provincia.
Proponen a la quinoa como refuerzo nutricional en comedores escolares de la provincia. Foto: Comunicación Tucumán

En un trabajo que articulan en conjunto el Ministerio de Salud, encabezado por el doctor Luis Medina Ruiz, al Municipio de Lules, bajo la dirección de Marta Albarracín, y un equipo de investigadores de la Fundación Miguel Lillo, se proyecta la incorporación de la quinoa comoparte de la dieta de los niños en las escuelas. Este grano ancestral, originario de los Andes, posee un alto valor nutricional, es de fácil cultivo y no posee gluten, lo que lo hace una opción ideal ante al incremento de casos de celiaquía.

En la ocasión, Albarracín explicó que esta acción responde al pedido que elevó del gobernador Osvaldo Jaldo para que todas las intendencias refuercen la nutrición de los niños en las escuelas. , indicó, a la vez que adelantó que en menos de un mes estarían haciendo el lanzamiento de este proyecto.

“Es por eso que estos meses estuvimos trabajando en esto y que gracias a Dios sumé a mi gestión al biólogo Juan González, quien fue el que hizo un estudio de la semilla de la quinoa. El ministro de Salud nos recibió con un compromiso excepcional, por lo que traje a la Fundación Miguel Lilllo para contarle de este proyecto relacionado con la nutrición de los niños”

José Frías Silva, presidente de la Fundación Miguel Lillo, destacó la importancia nutricional de la quinoa en la alimentación infantil: “Esto revoluciona la alimentación. Además, con esto estamos creando un nuevo cultivo que puede aplicarse en distintas partes de la provincia y así llegar a todos los niños de Tucumán”, y remarcó los beneficios de este pseudo grano, que suma a su valor nutricio la ventaja de ser de fácil asimilación por el organismo.

El director general de Investigaciones de la Fundación Miguel Lillo, David Flores, informó que se hará una primera prueba en las escuelas. De la experiencia de estos pilotos se desarrollará el proyecto a mayor escala, y resaltó: “La quinoa es una planta que tiene muchos beneficios a la salud, por lo que es una excelente oportunidad para aplicarla en las mismas”.

A su vez, el biólogo Juan Antonio González explicó que este cereal milenario de origen andino, “posee todos los aminoácidos esenciales” que el cuerpo necesita, sobre todo en los más pequeños.

“Con 50 gramos de quinoa, que es equivalente a tres cucharadas soperas, se satisfacen los requerimientos nutricionales de un niño durante el día”.

La quinoa, cada vez más posicionada como un super alimento.
La quinoa, cada vez más posicionada como un super alimento. Foto: WEB

El Municipio de Lules, interesado en este proyecto, se ofreció para ser parte de las primeras experiencias con este completísimo alimento, cuyo consumo se remonta a mas de 4000 años A/C, siendo los pueblos andinos los primeros en reconocer los beneficios de estas planta.

González indicó que las estadísticas marcan una tendencia en aumento de los casos de celiaquía (por cada 100 niños 20 tienen intolerancia al gluten, que se encuentra en la harina de trigo, la avena, el centeno y la cebada) : “Nuestro objetivo es superar la escala al ir a más escuelas y así poder dar una buena nutrición a los niños. Planeamos implementarla a través de barras energéticas, también en el arroz con leche, reemplazado el arroz por la quinoa; y por último cereales”.

María Inés Mercado, investigadora del Instituto de Morfología Vegetal de la Fundación Miguel Lillo, detalló que este es un proyecto que inició en 1983, y que se reflota ahora con mejores herramientas investigativas, haciendo pruebas en distintos puntos de la provincia: “Esto nos permitirá tener una producción local para poder volcarlo en alimentos beneficiosos para la salud”.

Reseña de la quinoa (Chenopodium quinoa):

Es una planta anual, originaria de los márgenes del Río Titikaka, de semillas pequeñas agrupadas en racimos (panículas) que varían entre el amarillo pálido y el púrpura. Tolera todo tipo de climas, lo que la hace un cultivo sencillo y versátil. Es fuente de aminoácidos esenciales para la dieta humana, y un elevado nivel proteico, también aporta grasas, aceites, almidón y fibra, y minerales como calcio, magnesio, hierro, cobre y zinc. Con un importante aporte de vitamina E, se convierte en un gran antioxidante, sumado a distintos aportes de betaína, saponinas, carotenoides, isoflavonas y polifenoles.