Vacuna COVID-19 en Santa Fe: citarán a niños y niñas tras fin de semana largo

Las primeras dosis de Sinopharm serán destinadas a menores de 12 años con factores de riesgo.

La ministra de Salud, Sonia Martorano, confirmó que hay 450.000 personas en la provincia que pueden acceder la medicamento diseñado en China.
La ministra de Salud, Sonia Martorano, confirmó que hay 450.000 personas en la provincia que pueden acceder la medicamento diseñado en China.

El Gobierno de Santa Fe confirmó que el martes 12 de octubre comenzarán a vacunar contra el coronavirus a menores de 12 años. Fuentes oficiales informaron que durante el fin de semana largo recibirán nuevas partidas de Sinopharm, el medicamento autorizado para inocular a niños y niñas.

//Mirá también: Casi 100.000 personas de entre 3 y 11 años se anotaron para la vacuna COVID-19 en Santa Fe

La ministra de Salud, Sonia Martorano, estimó que en la provincia hay unas 450.000 personas de entre 3 y 11 años. Dentro de esa franja etaria, cerca de 100.000 ya se anotaron en el registro voluntario a la espera de su turno para acceder a la primera inyección contra el COVID-19.

“Ahora empezaremos por los que tienen factores de riesgo”, confirmó la funcionaria sobre la convocatoria. Tal como ocurrió cuando se aprobó el uso de Moderna para adolescentes, citarán primero a quienes tiene mayor edad y luego avanzarán por orden descendente.

//Mirá también: Santa Fe llegó en Rafaela a 2.000.000 de esquemas completos de vacuna COVID-19

En cuanto a la logística, Martorano recordó que Sinopharm no requiere medidas especiales de conservación y es “una vacuna muy segura”.

Después de la reunión del Consejo Fedreral de Salud (Cofesa), la cartera sanitaria dio a conocer los factores de riesgo por los que priorizarán la aplicación de las primeras dosis. La lista incluye las siguientes definiciones:

  • Diabetes tipo 1 o 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente)
  • Obesidad grado 2 (índice de masa corporal -IMC- mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40)
  • Enfermedad cardiovascular
  • Enfermedad renal crónica
  • Enfermedad respiratoria crónica
  • Personas que viven con VIH
  • Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos
  • Personas con discapacidad residentes de hogares, residencias y pequeños hogares
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad “ACTIVA” (menos de 1 año desde el diagnóstico; tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses; enfermedad en recaída o no controlada)
  • Personas cursando una TB activa
  • Personas con discapacidad Intelectual y del desarrollo que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de la COVID#19; y/o se encuentren institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria
  • Personas con síndrome de Down

Por otra parte, el Ministerio de Salud también hizo una aclaración sobre pacientes que requieran o realicen quimioterapia. En ese caso, recomiendan recibir el esquema completo de vacunación al menos 14 días antes inicio del tratamiento. De no ser posible, se sugiere demorar la vacunación hasta el momento en el cual exista una recuperación medular estable o se encuentren en fase de consolidación, según corresponda.