INTA Famaillá contribuye a reducir la contaminación atmosférica en la frontera Argentina-Bolivia

Es mediante la formación de recursos humanos en Bermejo, dentro de la cooperación triangular entre ambos países y España.

En el marco de la cooperación triangular que promueve la reciprocidad e intercambio entre Argentina-Bolivia-España, dentro del proyecto "Sensibilización ambiental y aprovechamiento de los residuos agrícolas de cosecha de la caña de azúcar", profesionales del INTA Famaillá y el Gobierno de Salta brindan asistencia técnica a representantes multisectoriales del Municipio Bermejo, Bolivia.

Esta iniciativa, implementada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo Boliviano y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo a través del Fondo Argentino de Cooperación Internacional, tiene por finalidad reducir la quema del cultivo en la comunidad de Bermejo para evitar la contaminación atmosférica en la zona fronteriza y promover la utilización de los residuos agrícolas de cosecha para actividades productivas que generen recursos económicos adicionales.

Iniciado el 2019, se implementaron nuevas misiones que involucraron el aporte de otros especialistas de la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. La propuesta fue avanzar en la generación de capacidades locales para la conformación de un grupo de gestión ambiental de la región productora de caña de azúcar de Bermejo. En esa búsqueda, el 28 y 29 de marzo, una comitiva de ese municipio visitó la sede del INTA en Tucumán para conocer la experiencia de la Mesa de Gestión Ambiental de Cruz Alta en la erradicación de la quema en el cultivo, además de los avances que llevan adelante los ingenios tucumanos en el abordaje de la temática.

Otra de las misiones se concretó el 29 y 30 de abril con la visita de los Ings. Agrs. Juan Vallejo y Arturo Felipe, investigadores del Grupo Caña de Azúcar de la Unidad, a la ciudad de Bolivia. Durante las jornadas, los técnicos se reunieron con actores locales para evaluar en terreno la formación de una mesa de gestión ambiental y establecer una red de ensayos de experimentación adaptativa que sirvan como parcelas demostrativas.

La tercera misión del año fue el 6 y 7 de mayo en la sede del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable y la Oficina de la Representación de Relaciones Internacionales del Gobierno de Salta, donde se desarrolló la segunda etapa de capacitación destinada a representantes de distintos sectores de Bermejo. Se trabajó en aspectos vinculados a la gestión ambiental como política pública, aportando herramientas de comunicación y educación ambiental que hagan posible el desarrollo del plan de sensibilización ambiental a escala comunitaria.

Y en esta oportunidad, la Licenciada Nilce Felipe de INTA Famaillá mostró el proceso de planificación y gestión de estrategias y las herramientas metodológicas comunicacionales que utiliza la Mesa de Gestión Ambiental de Cruz Alta desde hace 9 años en Tucumán para avanzar en una producción cañera sustentable. Esta experiencia organizativa de abordaje de la quema en el cultivo sirvió como modelo para el diseño del plan de sensibilización ambiental que se implementará en la comunidad boliviana, generando un beneficio en materia ambiental para Argentina al compartir la frontera.