Marcelo Maciel expresó que la única puerta que no se puede cerrar es la del Ministerio de Desarrollo Humano

El ministro de Desarrollo Humano, Juan Marcelo Maciel estuvo en Radio Mitre Ushuaia y habló del trabajo que se desarrolla en esa cartera y las ayudas que brinda el Ministerio.

Para llevar claridad a la sociedad, ante la difícil situación que atraviesa la provincia, Maciel expresó que el ministerio brinda ayudas paliativas para afrontar las diferentes situaciones acompañando la realidad de la comunidad. Por cuestiones de demanda y presupuesto, a veces no se alcanza a brindar una solución al 100% de cada caso en particular, pero se trabaja para acompañar a los fueguinos.

Marcelo Maciel, ministro de Desarrollo Humano de la provincia de Tierra del Fuego.
Marcelo Maciel, ministro de Desarrollo Humano de la provincia de Tierra del Fuego. Foto: Vía Ushuaia

En este sentido expresó que “a veces es muy difícil solucionarle la vida a la gente”, pero remarcó que el ministerio tiene y brinda herramientas de ayuda ante la emergencia social. Asimismo indicó que, estas ayudas pueden traducirse en hospedajes, subsidios, ayuda en las áreas de protección integral que abarca a niños en situación de violencia o abusos. En estos casos se realiza un aporte para acompañar el desarrollo de ese niño o niña. “Cuando todas las puertas se van cerrando, la última que queda abierta y la que no se puede cerrar es la del Ministerio de Desarrollo”, dijo Maciel.

Entre los convenios y programas, con los que trabaja el Ministerio, se puede nombrar el programa “Acompañar”, “Red-Sol”, “Cuidemos la mesa fueguina” que buscan dar solución a las diferentes problemáticas y emergencias sociales. También existen otros programas como el “banco de herramientas”, la línea 104, “ayudas urgentes” que, se trabajan articuladamente con otras secretarías.

Maciel resaltó que entre las mayores necesidades de la gente, casa y trabajo, ocupan los primeros puestos en la lista. Asimismo, indicó que también existe un faltante de capacitación formal y certificada para ciertos oficios, es el caso de gasistas matriculados. “Hay una demanda que hoy es real, donde va a haber una contratación de esos servicios y no hay gente capacitada”, dijo y agregó “la gente que está capacitada, está sobresaturada de trabajo a veces”. Ante esta situación se está trabajando con la Universidad para abordar algunas cuestiones que tiene que ver con la empleabilidad.

Marcelo Maciel, en Radio Mitre Ushuaia.
Marcelo Maciel, en Radio Mitre Ushuaia. Foto: Vía Ushuaia

El ministro habló de las ayudas sociales que se otorgan y reconoció que, en algunos casos, no son suficientes debido a que la demanda siempre es mayor a los recursos. Es por ello que se reunió con el ministro de Finanzas, Federico Zapata, para analizar el tema y ver la posibilidad de mejorar el monto de ayudas económicas, viendo los casos particulares de ayudas a individuos y/o a familias. Al momento de revisar los padrones, el registro del programa Red-sol ascendía a más de 16600 de usuarios. Maciel atribuyó que es un número que está dentro del contexto de pandemia.

Viendo las situaciones de los beneficiarios, surgió la necesidad de reagrupar a las personas de acuerdo a la situación y ubicarlas en los programas de ayuda social que corresponda. Es el caso de los que perciben una remuneración mayor a $50 mil, darles de baja en “Red-sol”, pero si es necesario, otorgarle otro tipo de ayuda, como “banco de herramientas” o subsidios. Es este el trabajo encomendado al ministro de Desarrollo Humano, reorganizar y reestructurar el área en la pospandemia.

En este sentido y de acuerdo a los planes en los que se trabajó, el ministro indicó que, las personas que perciben las ayudas van a notar un incremento del 50% en la ayuda que venían recibiendo. De modo que una persona sola, que percibe la ayuda, va a cobrar $6000; una persona que tiene a cargo de 1 a 3 hijos, menores de edad, va a cobrar $8000; una persona que tiene a cargo de 4 a 6 hijos, va a cobrar $9500 y los casos de personas que tienen a cargo 7 hijos o más, van a cobrar $11000. Maciel remarcó que hay una diferencia en relación a la necesidad, aunque reconoció que sigue siendo poco.

El ministro de Desarrollo Humano de la provincia de Tierra del Fuego, Marcelo Maciel, habló acerca de los trabajo que se vienen desarrollando en la provincia, desde el ministerio que encabeza.
El ministro de Desarrollo Humano de la provincia de Tierra del Fuego, Marcelo Maciel, habló acerca de los trabajo que se vienen desarrollando en la provincia, desde el ministerio que encabeza. Foto: Vía Ushuaia

A su vez, recordó que hay gente que se queja despectivamente de las personas que perciben ayudas sociales y remarcó, desde la empatía y la reflexión “ojalá nunca tengamos que estar en ese lugar de tener que pedir este tipo de ayuda”. Al mismo tiempo resaltó que son medidas que se toman y aunque sean montos pequeños, son herramientas con las que cuenta el Estado provincial a fin de paliar la situación. No obstante, el ministro se reunió con el gobernador para conversar del tema, analizar y aumentar las ayudas en cuestión alimentaria.

Para finalizar, el ministro de Desarrollo Humanos expresó que se está planeado, a futuro, el trabajo articulado con Nación para abarcar mejoras en el “banco de herramientas” y de ese modo acompañar a las asociaciones y cooperativas a desarrollar el trabajo genuino. Por otro lado se encaminará el desarrollo de espacios comunitarios para ayudar temporalmente a personas en situación de calle. “No es un hotel, como el que estamos pagando hoy, o no es un hospedaje, pero si es un lugar de tránsito”, dijo.